¿Te gustó? ¡Comparte!
Cafés vacíos. Foto de Pascual Borzelli Iglesias.
Cafés vacíos. Foto de Pascual Borzelli Iglesias.

Por Verónica Ortiz Lawrenz

Ciudad de México, 30 de marzo de 2020 (Neotraba)

Todo se confunde en un mismo espacio vital. Porque te mueves limitadamente mientras, multiplicados, los datos de la pandemia son la epidemia misma. Saturada de información, lo único que me queda claro es que no debo salir de casa. No salir es ser prisionero de tus propios miedos.

Miedos inducidos por los que más provecho sacan a este nuevo virus: las farmacéuticas, los enemigos del cambio y los corruptos de siempre. La campaña orquestada por el poder engaña, manipula, enciende hogueras para sacrificarnos como rehenes de sus mentiras e intereses. Por eso decido evitar whats y tweets sobre el tema, no abro memes, cambio de hoja o de canal cada que un columnista insiste en decirme lo que debemos o no debemos hacer como si fuera él gurú sabelotodo, antes chayotero, antes nada.

La pandemia cuestiona nuestras seguridades. El status quo se tambalea. De esta experiencia, ¿qué necesitamos aprender? ¿O nos quedaremos igual, defendiendo nuestras mezquindades? La pandemia es un regalo de purificación, si quisiéramos tomarlo así. Con tantas horas libres, habría que reflexionar sobre nuestros juicios y creencias. Si, como señalaba Aristóteles, “el asombro es el origen del pensamiento”. Todo hoy nos asombra.

Los juicios son creencias cerradas: vienen del pasado, van al futuro, son como piedras. Matan. Las mentiras repetidas se acomodan en mentes vacías y forman raíces. El antídoto es el pensamiento crítico. El filósofo, recientemente fallecido, George Steiner señalaba que: “pensar es una empresa solitaria… autista, loca…”. Las raíces de los juicios se conforman de mitos, falsedades. Las sociedades globales no reflexionan, consumen. No discuten, creen en lo que se les vende, es su manera de pertenecer; si no lo hacen se sienten perdidos, porque pocos son capaces de tener un pensamiento independiente, “de ir al fondo de sí mismos” para preguntarse qué quieren o rechazan.

Cafés cerrados. Foto de Pascual Borzelli Iglesias.
Cafés cerrados. Foto de Pascual Borzelli Iglesias.

Los medios comerciales de comunicación, para dividir a la sociedad, promueven el odio. Imponen ideas, las machacan, las consumimos completas. Desde el maniqueísmo, no hay matices: somos buenos o malos, feos o bonitos, cultos o ignorantes. Pero resulta que en los matices estamos nosotros los seres humanos reales. Negar la riqueza del “ser” es negar a la especie humana. 

Borrar nuestras mentes, nuestros deseos parece ser la consigna. Controlarnos. Por años lo han hecho a través de las religiones, de la educación, de las prohibiciones sociales, de las políticas de censura. La manada obedece, no hay disenso, oposición. Nos uniforman. Eso intentan. Que repitamos a otros lo que ellos quieren. Por ejemplo, el presidente Trump insiste en llamar China a esta pandemia. También asegura que los mexicanos pobres, migrantes, son todos asesinos y narcotraficantes.

Ahora tenemos tiempo, eso es lo que nos regala este virus. Tiempo para empezar a pensar, abrirnos emocionalmente. Apartémonos de la vorágine de mensajes maniqueos y busquemos en las lecturas de filósofos, de los clásicos. O nuestras propias ideas, abiertos a la reflexión. Esta introspección posible tiene que ver con lo que haces y lo que realmente deseas. Con quién eres y lo que quisieras ser.

En esta búsqueda de mi pensamiento desde el asombro me abro camino a través de los libros. El paquete que tengo frente a mí es poderoso y variado: Los logócratas, de George Steiner, uno de los mayores pensadores de nuestra época, afirma que: “los libros son nuestra contraseña para llegar a ser lo que somos”. Con él voy despacio porque cada frase me obliga a detenerme.

Gastronomía e imperio, La cocina en la historia del mundo (FCE, primera edición en español, 2019), es un recorrido de 5 mil años que la historiadora de la cocina, bióloga de formación, Rachel Laudan, publica después de varios años de investigación. Su tesis explica, en una prosa fácil de leer, que los imperios y las religiones, fundamentalmente el budismo, islam y catolicismo determinan y han controlado lo que comemos en el mundo. Y son los conquistadores, soldados, misioneros, comerciantes los responsables de transportar hasta nuestras cocinas las recetas que preparamos.

Cervecería cerrada. Foto de Pascual Borzelli Iglesias.
Cervecería cerrada. Foto de Pascual Borzelli Iglesias.

De Aristóteles releo Metafísica, el primer libro. Atiendo la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, de Rosario Castellanos,  Elsa Cross. De los nuevos libros del Fondo de Cultura Económica, tengo, del escritor, compositor y político ecuatoriano, Galo Mora Witt –con quien hay afinidades genéticas por nuestros segundos apellidos alemanes–, Mujeres en las tormentas, que nos ofrece cuatro textos alucinantes sobre Marlene Dietrich, Aleksandra Kollontái, Lillian Hellman y Concha Michel, a quienes las une su lucha contra el fascismo.

Para cambiar el tono, todo lo escrito por Rubem Fonseca, maestro de la narrativa brasileña, nacido en 1925, me gusta. Me regalaron El seminarista, escrita en 2011, novela que trata de un matón a sueldo quien en sus ratos libres se dedica a lo que ama: leer, ver cine y conquistar mujeres. Sin ser matona a sueldo –y gracias al coronavirus– puedo dedicarme esas dos cosas que más amo, leer y ver cine, y la tercera, que no es conquistar hombres, es escribir.

La lectura libera, hace pensar, abre caminos, ahora estos nuevos que tendremos que andar. En el asombro, me acompaña la música de Philip Glass, Metamorfosis. Y la alegría de cientos de pájaros que confiados en este impasse de ruido y contaminación, han llegado a las ciudades a cantarnos que no todo está perdido si aprendemos la lección.

Algo está cambiando, las aves, los peces, insectos, flora y fauna toda parecen darnos una tregua. El mundo como lo conocemos no volverá a ser igual, ¿estamos preparados?

Cafés cerrados. Foto de Pascual Borzelli Iglesias.
Cafés cerrados. Foto de Pascual Borzelli Iglesias.

Sobre la autora:

Verónica Ortiz Lawrenz está al mando de la filial española del Fondo de Cultura Económica, en Madrid. Se ha distinguido por ser de las primeras periodistas en llevar a los medios masivos de comunicación la temática de la educación sexual, desde 1980. Estudió en el Instituto de Lengua Extranjeras de Beijing y dirigía Código DF, radio en línea de la Secretaria de Cultura del Gobierno del entonces Distrito Federal. Es autora de Mujeres de Palabra y La niña del jardín.


Nuestra Cuarentena de crónicas:

  • El misterioso origen de las runas
    La palabra runa significa “secreto” o “misterio”. Se cree que el alfabeto rúnico es producto de una mezcla de alfabetos como el romano antiguo, el griego y el etrusco. Una crónica de Javier Claure C.
  • Yo, Catarino. Historia de una foto sin Gabo
    John Templanza Better escribe una crónica sobre una imagen que recrea una escena de Cien años de soledad sin Gabriel García Márquez.
  • Postales recientes del pancracio contemporáneo a dos de tres caídas en la CDMX
    David V. Estrada escribe una crónica sobre la lucha libre: Si bien los combates podrían estar arreglados para evitar sorpresivas lesiones no previstas, lo cierto que es rara vez sabremos quién será el ganador a diferencia de una película o una puesta en escena que cada noche y cada función terminará igual.
  • Carta de amor
    En este 8M presentamos una crónica de Edith Arias: Te escucho hablar de los abusos y las reglas absurdas. Pelear por tu espacio, cuestionar las imposiciones. Eres un abrazo a mi corazón.
  • Muertho de Tijuana en Ciudad Láser
    Volví para encontrar al Muertho con un dildo tamaño morirás entre manos. Toca la última rola. Se le amontonan pa otra foto. Una crónica de Clars.
  • Gaby Vallejo: «Vi salir a cientos de campesinos armados con palos y fusiles»
    El mundo literario boliviano se viste de luto ante la noticia del fallecimiento de una de las plumas más destacadas de Bolivia y una figura prominente en la escena literaria internacional. Por Javier Claure.
  • No es tributo y es gratis
    La alineación actual de Los Cadillacs es el vivo retrato de la trascendencia generacional. El legado. Seguro los chispazos de energía que produce Vicentico en cada paso es la fortaleza a demostrar para su hijo. Una crónica del concierto en Monterrey por Clars.
  • Jon Fosse: «Esto es una experiencia conmovedora para mí»
    Javier Claure C. escribe una crónica sobre Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023, y una convivencia con jóvenes.
  • Zacatlán, un pueblito de Europa en México
    “Lo haces muy bien como Leonard Cohen. Sonreí y él asintió con la cabeza, luego salí de allí”. Una crónica de un encuentro entre músicos, por Aletya Serrano.
  • El lenguaje silencioso de Jon Fosse
    El jueves siete de diciembre se llevó a cabo el discurso Nobel pronunciado por Jon Fosse, Javier Claure escribe una crónica sobre este momento: escritor, poeta y dramaturgo noruego cuya pluma ha marcado un capítulo inolvidable en la historia de la literatura mundial.
  • Adolfo Cáceres: «En fin, mi querido hermano del alma»
    El fallecimiento en la ciudad de Cochabamba (Bolivia) del renombrado escritor y crítico literario orureño, Adolfo Cáceres Romero, a la edad de 86 años, ha sumido en luto a la comunidad literaria boliviana.
  • Historias profanas. De Gardel a Sarli
    Edinson Martínez escribe una crónica a partir de los recuerdos que desata la película Lujuria Tropical con Isabel Sarli hasta llegar a Carlos Gardel.
  • El Museo del Premio Nobel
    Una crónica sobre el Museo Nobel por Javier Claure C. La directiva cada año hace llegar una carta a las personas que han sido condecoradas con el premio para preguntar si pueden donar un objeto de su pertenencia, entre otros objetos se encuentran la bicicleta de Amartya Sen y un hipopótamo de madera de Vargas Llosa.
  • Hacer de tripas corazón
    Armando Palomas continúa con su gira de despedida de los escenarios. En esta ocasión visitó Zacatecas y Clars escribió una crónica de este concierto.
  • La octava noche de las letras: ESAC y la manita de puerco
    Cada año, durante una noche, los Escritores de Sonora A. C., se reúnen para escribir sobre directrices que se marcarán al momento del inicio. El resultado es una antología de diversos géneros. Roberto Corella nos cuenta cómo fue la experiencia de este año al navegar por la madrugada mientras se escribía.
  • La inclusión hace la fuerza
    El albinismo es una condición genética, sin embargo, en algunas regiones de África, algunos chamanes creen que los albinos son piezas perfectas para la brujería. Javier Claure escribe sobre “Bajo el Mismo Sol”, una ONG que defienden los derechos de las personas albinas.
  • Siniestro pasado en la Isla de Gorea
    Conocida como la Isla de los Esclavos es un símbolo del dolor humano. Según los isleños aún se escuchan quejidos de las almas errantes que partieron y que no logran conseguir la paz.
  • La música por encima de toda distancia o temor: Fran Fernández en México
    En los estados más vulnerables se puede creer que todas las canciones que llegan hondo y con fe en momentos complicados han sido escritas exclusivamente para uno. Me daban ganas de llorar, pero el rímel sale caro. Preferí sonreír y confiar en que seguramente la música de nueva cuenta podría hacerme recuperar lo perdido.
¿Te gustó? ¡Comparte!