¿Te gustó? ¡Comparte!

Ciudad de México, 14 de enero de 2024 (Neotraba)

“Me estaba acercando a la velocidad de fuga. ¿Qué harías si te quedaran quince minutos de vida antes de que explotara la bomba? Rápido: ¿Qué leerías?”

Annie Dillard, La abundancia.

Para mí, el año 2023 significó un total de 380 libros leídos. Contenidos en cada uno de ellos, inquietudes múltiples; pero, sobre todo, la satisfacción de la curiosidad de conocer nuevas voces y descripciones de vertientes infinitas de la experiencia humana, que rompan con los esquemas establecidos.

Novela
Las niñas del naranjel de Gabriela Cabezón Cámara
Las niñas del naranjel de Gabriela Cabezón Cámara

La recuperación de la figura del padre amado a través de la aceptación de su propia humanidad en Miramar (2023, Alfaguara) de Gloria Peirano. Gabriela Cabezón Cámara y Las niñas del naranjel (2023, Random House), relato situado en una selva inmensa, una mujer vuelta soldado y niñas que musitan conjuros; la boliviana Cristina Zabalaga con Cuando Nanjing suspira (2017, Lumen), sobre la confrontación del duelo conyugal a través del descubrimiento del lugar de nacimiento del ser amado.

Mundos Distópicos
Yo que nunca supe de los hombres de Jacqueline Harpman
Yo que nunca supe de los hombres de Jacqueline Harpman

La distopía como forma de exploración de las pasiones humanas.

Tres autoras: una realidad opresiva en el que todo atisbo de arte, memoria e identidad son perseguidos y eliminados en Ellos: Secuencias del desasosiego (2023, Fiordo) de la escritora inglesa Kay Dick. De la autora austriaca Marlen Haushofer, El muro (2003, Siruela): una reflexión conmovedora y compasiva sobre la vida natural, el amor a las criaturas vivas y la propia humanidad. Jacqueline Harpman y la novela Yo que nunca supe de los hombres (2021, Alianza Editorial), situado en mundo-prisión escasamente sostenido por lazos de sororidad de mujeres en situaciones adversas.

La Literatura de la Desolación
Tierras Muertas de Núria Bendicho Giró
Tierras Muertas de Núria Bendicho Giró

Reflexiones ásperas sobre una realidad asfixiante a través de una prosa dura y tenaz. Devastación pura, transmitida de generación en generación en las mujeres de una familia y la imposibilidad de alejarse de la violencia y crueldad en Desesterro (2023, Fondo de Cultura Económica) de la brasileña Sheyla Smanioto. Carcoma (2021, Amor de Madre) de Layla Martínez: una casa concebida como una trampa y una maldición, testigo del profundo resentimiento y rabia resultados de pobreza e injusticia inmemoriales.

Tierras muertas (2022, Sajalín; ganadora del premio Memorial Silverio Cañada) de Núria Bendicho Giró: genealogía de la familia Capdevila, exploración de la ausencia de amor y ternura y la brutalidad masculina resultante, y una venganza como una respuesta cocinada a fuego muy lento. También, de Natalia Rodríguez Simón, Era tan oscuro el monte (2019, Mardulce): violencia brutal e inconmensurable dirigida hacia el cuerpo de una mujer sin nombre.

Sobre el dolor insondable
Beloved de Toni Morrison
Beloved de Toni Morrison

Novelas sobre dolores inescrutables: el de una violación y el cuerpo destrozado en Vista Chinesa (2021, Libros del Asteroide) de la portuguesa Tatiana Salem Levy; el viaje colmado de sacrificios de una madre y un hijo que no le pertenece, en Esta herida llena de peces (2021, Tránsito) de la colombiana Lorena Salazar Masso; el total desamparo de un joven de clase media y un hogar cómplice de abusos repetidos en Camanchaca (2012, Random House) del chileno Diego Zúñiga.

El abuso sexual sistemático hacia una mujer consecuencia de la guerra, y el enquistamiento de un dolor enloquecedor contenido en múltiples capas del propio ser en Matrioskas (2023, Libros del Asteroide) de la española Marta Carnicero Hernanz; y la desolación de una madre esclava y un crimen justificado por el profundo amor a su descendencia en Beloved (1998, Ediciones B) de Toni Morrison.

Exploraciones varias
El lado izquierdo del sol de Cristian Lagunas
El lado izquierdo del sol de Cristian Lagunas

Un Mishima imaginado y la memoria del cuerpo, en El lado izquierdo del sol (2023, Random House) de Cristian Lagunas, ganador del premio Mauricio Achar 2022; declaraciones de guerra, asedios permanentes y feroces y la resistencia de los marginados en Infierno (2003, Lumen) de Patrícia Melo y Fuerzas especiales (2015, Periférica), de Diamela Eltit.

El proceso de la escritura en el siglo XXI en Diario de las especies (2008, Jus) de la chilena Claudia Apablaza.

2023: el descubrimiento de la metaliteratura de Enrique Vila-Matas con Marienbad eléctrico (2015, Almadía): un intercambio semiepistolar entre dos personas amantes del arte y la literatura.

La Literatura de los Desposeídos
Un país para morir de Abdelá Taia
Un país para morir de Abdelá Taia

Mujeres árabes rotas de manera violenta por el mundo occidental en Un país para morir (2021, Cabaret Voltaire) del marroquí Abdelá Taia; familias que huyen de la guerra en Fuego por fuego (2020, Armaenia) de Carole Zalberg; el despiadado y desolador aprendizaje de dos hermanos sobre el cómo sobrevivir a una guerra en El gran cuaderno (1992, Círculo de Lectores) de Ágota Kristóf.

También, un retrato de la podredumbre humana en la novela de László Krasznahorkai, Tango satánico (2017, Acantilado).

Autoras Contemporáneas
La clase de griego de Han Kang
La clase de griego de Han Kang

Simone de Beauvoir con Malentendido en Moscú (2018, Navona): el viaje de una pareja de mediana edad a Moscú y cuestionamientos sobre la vejez, la monogamia, la perdida de ideales, pero, sobre todo, la perpetua asimetría de las relaciones entre hombres y mujeres. De la alemana Judith Hermann, En casa (2023, Alianza Editorial): la vida de una mujer a medio construir. Vidas repletas de melancolía en Un invierno en Sokcho (2016, Alianza Editorial) de Élisa Shua Dusapin.

Han Kang, con una nueva exploración de la existencia humana en La clase de griego (2023, Random House): sobre la belleza del lenguaje, la perdida de los sentidos y la soledad.

La vida aparentemente plácida de una pareja, trastocada por la irreversible caída de uno de sus miembros en la novela Perdón (2017, Nørdica) de la escritora noruega Ida Hegazi Høyer. Rencores desbordados en un ambiente inhóspito en Ventisca (2023, Nørdica) de Marie Vingtras; y desde Suecia, Ia Genberg con Los detalles (2023, Gatopardo): la evocación semiautobiográfica de las personas esenciales en la vida de una mujer.

El horror de los campos de concentración, pero también, un testimonio de una entereza humana inusitada en la novela de Odette Elina, Sin flores ni coronas: Auschwitz-Birkenau (2014, Periférica).

La cara oculta e infeliz de la maternidad en Un feliz acontecimiento (2007, Malabar) de Eliette Abécassis; y la confrontación entre la noción de amor romántico de la segunda mitad del siglo XX y el deseo de una nueva visión del mundo en Tantos días felices (2015, Libros del Asteroide), de Laurie Colwin.

El descubrimiento de la francesa Marie-Hélène Lafon con dos novelas: Nuestras vidas (2017, Minúscula): el recuento del linaje familiar, el sacrificio de las mujeres, la fidelidad del amor a los padres, la necesidad de un lenguaje propio, la gracia y la ruptura interior provocada por la pasión. Los países (2018, Minúscula): el duro contraste entre dos territorios, el agrícola y el de las ciudades, que ofrece una vida propia y libre.

Un episodio violento y mortal en un secuestro, y el recuento de lo infraordinario que nos habita y nos da humanidad y trascendencia en Lecturas de los rehenes (2016, Funambulista) deYoko Ogawa.

Una lúcida reflexión del sentido de la vida ante la enfermedad y la muerte próximas, la amistad y el envejecimiento, los recuerdos de la infancia y la desesperanza en un mundo al borde del colapso, en la novela de Sigrid Nunez, Cuál es tu tormento (2021, Anagrama).

Preferidas entre mis lecturas desde hace algunos años: Esther García Llovet con 3 títulos: Coda (2003, Lengua de Trapo), Mamut (2014, Malpaso) y Spanish Beauty (2022, Anagrama). También la vietnamita Kim Thúy, con Vi (2018, Periférica): sobre el exilio y sus dificultades, y Mãn (2014, Periférica): la belleza dispuesta en la simplicidad de una cocina.

Autores Contemporáneos
Fat City de Leonard Gardner
Fat City de Leonard Gardner

Leonard Gardner y el clásico Fat City (2015, New York Review of Books): el Estados Unidos semi-rural a principios del siglo XX y el boxeo como una metáfora de una vida desesperanzadora. Un autor joven, Brandon Taylor con Filthy animals (2021, Riverside Books): el relato de una frustración generacional.

Descubrimiento de Sabía leer el cielo (2016, Pepitas de Calabaza) del inglés Timothy O’Grady, narración sobre la comunión de un hombre con la tierra, dispuesta a través del conocimiento de los ciclos naturales, la vida de la gente común, el trabajo agotador, la propia vejez y mortalidad.

También, del estadounidense William Maxwell y Adiós. Hasta mañana (1998, Siruela): crónica de un crimen anunciado.

La búsqueda de una identidad de género, la confrontación con tabúes familiares, el ser “americano” y el cambio generacional de los nacidos en la posguerra en Middlesex (2003, Bloomsbury) de Jeffrey Eugenides.

Cuento
Clases de Chapín de Eduardo Halfon
Clases de Chapín de Eduardo Halfon

Laura Ortiz Gómez con Sofoco (2021, Laguna): el odio, la rabia, el dolor, el deseo y el miedo de una realidad latinoamericana marcada por la violencia de la guerra interior y exterior. Uno de mis autores favoritos, Eduardo Halfon y sus Clases de chapín (2017, Fulgencio Pimentel): la compleja identidad de un país herido. También, Las enemigas (2017, Sexto Piso) de Claudina Domingo, relatos sobre familias hostiles y represivas.

Piñen (2022, Las afueras) de Daniela Catrileo: relatos sobre la desesperanza resultado de mantener una identidad mapuche y femenina. También, Alejandra Kamiya con Los árboles caídos también son el bosque (2015, Bajo La Luna): el arraigo a una tierra extraña y el cuestionamiento de la noción de identidad.

Mujeres en la cama (2017, Jus) de la estadounidense Gina Berriault: cuentos llenos de luminosidad en la habilidad de la autora para desentrañar la esencia humana. De su compatriota, Mary Robison: Dime. Treinta cuentos (2012, Alba): sobre lo que escondemos en la cotidianeidad (un cuento perfecto y doloroso: “Lo que digo”, sobre una madre incapaz de consolar a su hija tras una experiencia traumática). La extraña dinámica de las relaciones interpersonales en el siglo XXI dispuesta en los cuentos de Marta Jiménez Serrano en No todo el mundo (2023, Sexto Piso).

Las cuatro estaciones (2011, Periférica) de la rumana Ana Blandiana: cuentos en lo que entremezclan situaciones fantásticas y aparentemente absurdas, con un sentido semioculto de denuncia. En la misma línea temática, los cuentos de Rumena Bužarovska en Mi marido (2023, Impedimenta): personajes grotescos y patrones de misoginia tan interiorizados de los cuales es casi imposible escapar; y: Erase una vez una mujer que sedujo al marido de su hermana y él se ahorcó: historias de amor (2015, Marbot) de la escritora rusa Liudmila Petrushévskaia: personajes en situaciones absurdas y la sosegada pero violenta naturaleza humana.

Siempre, los cuentos luminosos de Raymond Carver y Catedral (1992, Anagrama); también el irlandés Frank O’Connor y Huéspedes de la nación y otros relatos (2022, La Navaja Suiza): el arrepentimiento como eje rector de la vida humana, infancias incompletas, confrontaciones entre amigos por culpa de la guerra y ancianos que evocan mejores tiempos.

Memorias de la infancia, el poder salvador de la lectura y reflexiones sobre la belleza, el tiempo, la discapacidad y los afectos humanos en I sing the body electric! (1976, Bantam Books ) de Ray Bradbury.

Parias de la sociedad, relaciones humanas profundamente violentas y destructivas experiencias colmadas de brutalidad en Lejos del bosque (2021, Sajalín) de Chris Offutt, y Facing the music (1996, Algonquin Books) de Larry Brown.

Género Negro
El miserere de los cocodrilos de Mercedes Rosende
El miserere de los cocodrilos de Mercedes Rosende

La historia de una mujer feroz en código negro en Mujer equivocada (2014, Punto de Encuentro) y El miserere de los cocodrilos (2016, Estuario) de la uruguaya Mercedes Rosende. Charlotte Carter y El dulce veneno del jazz (2007, Siruela).

La confesión inadvertida de una niña, los arrebatos de violencia racial y misógina que se vuelcan sobre su vida y una familia que prefiere el ocultamiento de un asesinato a la traición de los suyos, en Delatora (2021, Alfaguara), de Joyce Carol Oates.

Paris en llamas en Arab Jazz (2014, Adriana Hidalgo)del mauritano-francés Karim Miské. El descubrimiento de Diego Ameixeiras y dos novelas: La crueldad de abril (2018, Akal): sobre la descomposición social y un crimen lleno de crueldad; y El ciervo y la sombra (2022, Alrevés): la supervivencia en un medio adverso y la imposibilidad de redención.

La exploración del vínculo entre víctimas y verdugos en Los nombres prestados (2022, Siruela), del español recientemente fallecido Alexis Ravelo. También, un desencanto permanente sobre el mundo en la conclusión de la trilogía de Marsella de Jean-Claude Izzo, Solea (2018, Akal).

Padres devastados por el asesinato de sus hijos, y la búsqueda de una respuesta en Lágrimas como navajas (2023, Motus) de S.A. Cosby; la búsqueda de venganza para una niña inocente y recuerdos de la violencia de una guerra interminable en El combatiente (2014, Estuario) del uruguayo Renzo Rossello.

Un crimen y cuestionamiento ético sobre el alcance del avance de la ciencia en Un corazón en la planta del pie (2010, Eduvim) de Fernando López; y la historia de una mujer con un pasado oscuro que la persigue incesantemente en Sarah Jane (2022, RBA) de James Sallis.

Estudios de Género y Feminismo
Mal de madres de Stephanie Thomas
Mal de madres de Stephanie Thomas

Una reflexión incendiaria y necesaria sobre un tema tabú en la sociedad actual: el arrepentimiento de ser madres en el libro de Stephanie Thomas Mal de madres (2022, Planeta).

Mona Chollet y Reinventar el amor: cómo el patriarcado sabotea las relaciones heterosexuales (2022, Paidós): ensayo revelador sobre las formas en las que el patriarcado moldea la concepción de lo femenino para perpetuar relaciones basadas en la dominación y sumisión.

La filosofía del placer femenino en La ética del placer (2020, UNAM ) de la académica Graciela Hierro.

Travesías mundiales a sitios donde la opresión hacia las mujeres ha generado situaciones de violencia extrema y sistematizada, desde la perspectiva de la periodista Sue Lloyd-Roberts en The war on women (2016, Simon and Schuster); y en Insecure at last: a political memoir (2008, Villard Books), de V (antes Eve Ensler).

Ensayo y Otros
Maniac de Benjamín Labatut
Maniac de Benjamín Labatut

Hombres de ciencia enloquecidos por sus descubrimientos en uno de los mejores libros del año, MANIAC (2023, Anagrama) de Benjamín Labatut.

El “analfabetismo ilustrado” de los tiempos modernos y la propuesta de una crítica reformadora a los mismos en la propuesta de la española Marina Garcés en Nueva ilustración radical (2021, Anagrama). Teresa García Diaz y Abismos carnales y espirituales (2013, GM editores): sobre la construcción de microcosmos de autores como Carson McCullers, Clarice Lispector y Robert Wasler

La relación epistolar entre Gustave Flaubert & George Sand, Correspondencia (2010, Marbot), que permite dilucidar no solo sus interioridades, sino también el espíritu de su época.

El horror oculto en las desapariciones forzadas en Veracruz en Fuegos fatuos (2022, INBAL) de la periodista Violeta Santiago; y de la filósofa Anne Dufourmantelle, Elogio del riesgo (2015, Paradiso): reflexiones desde el psicoanálisis y la filosofía sobre el riesgo que entraña el vivir.

Narrativa Personal
Cuerpo Kintsugi de Senka Mari?
Cuerpo Kintsugi de Senka Mari?

La exploración de la enfermedad: el avance imparable del Alzheimer que va eliminado el reconocimiento del propio ser, en las memorias de la española Carme Elias en Cuando ya no sea yo (2023, Planeta); una profunda reflexión sobre la corporalidad trastornada por un linfoma en Mi cuerpo también (2015, Los libros del lince), de la española Raquel Taranilla; y por el cáncer de mama en Cuerpo Kintsugi (2023, Fondo de Cultura Económica) de la bosnia Senka Mari?.

El lenguaje extraviado por un evento vascular cerebral en De profundis (2006, Libros del Asteroide) del portugués José Cardoso Pires; la experiencia de la enfermedad neurológica y el miedo a la pérdida irreversible de lo que nos hace humanos en La duramadre (2011, Universidad Veracruzana) de la argelina Annie Cohen. También, la lucidez que acompaña a la muerte próxima, y la aceptación de la enfermedad como una exaltación de la propia vitalidad en Ebrio de enfermedad (2013, La uña rota) del estadounidense Anatole Broyard.

La familia como fuente de una soledad que no puede pronunciarse: la figura de la madre como eje conductor de vidas completas: una madre ajena, pero infinitamente amada en Nada se opone a la noche (2012, Anagrama) de Delphine de Vigan; otras cuyos recuerdos se pierden por la enfermedad en La locura es un bien de familia (2023, Random House) de la argentina Bárbara Belloc y en El año en que debía morir (2022, Ediciones B) de Natalia Moret. La remembranza del amor materno y el propio ejercicio de la maternidad en Fruto (2022, Antílope) de Daniela Rea y en The Argonauts (2015, Graywolf Press), de Maggie Nelson.

La sombra de una hermana desconocida, pero omnipresente en La otra hija (2023, Cabaret Voltaire) de mi favorita y ganadora del Nobel de Literatura Annie Ernaux; también, una elegía sobre la muerte de un hijo, en When death takes something from you give it back (2017, Coffee House Press), de Naja Marie Aidt.

El cuerpo femenino y su pertenencia: la vergüenza impuesta a las mujeres desde niñas como forma de control, en Nena (2022, Chai Editora) de Melissa Febos; la historia de la propia madre, humillada por pedir un divorcio justo en siglo XX, y la violación y asesinato de la artista Pippa Bacca en El vestido blanco (2023, Sexto Piso) de Nathalie Léger. Las palabras imaginarias de un padre abusivo como catarsis y consuelo en La disculpa (2020, Paidós) de V (antes Eve Ensler). También, Dorothy Allison con Two or three things I know for sure (1996, Penguin Books): sobre las condiciones precarias para las mujeres en un medio rural, la resistencia del cuerpo al daño infligido por el abuso sexual en la infancia, el amor y la maternidad.

Una travesía de autodestrucción y una historia de supervivencia en La cronología del agua (2018, Carmot), de Lidia Yuknavitch: el cuestionamiento de la no-maternidad y propia representación en la literatura de mujeres en El cielo oblicuo (2015, Errata naturae) de la española Belén García Abia; la exaltación del cuerpo masculino amado en Tristán (2010, Altazor) de la peruana Patricia de Souza; y la experiencia médica en el tratamiento de mujeres víctimas de violencia sexual en el Congo, en La fuerza de las mujeres (2022, Galaxia Gutenberg) del Dr. Denis Mukwege, Premio Nobel de la Paz 2018.

Otros temas: el recuerdo de una sirvienta, y el cuestionamiento de la complicidad alemana en la Segunda Guerra Mundial en Viaje a ninguna parte (2009, Edhasa), de Eva Figes.

También, el amor por una naturaleza que se extingue en Refugio (2018, Errata naturae) de la estadounidense Terry Tempest Williams; la literatura, actividad esencial para la vida, en ¿Hay alguien ahí? Apuntes sobre vivir para leer y leer para vivir (2020, Chai Editora) de Peter Orner, conversador espléndido y profundamente generoso con sus juicios y experiencias.

Del argentino Javier Sinay, Camino al Este: Crónicas de amor y desamor (2019, Tusquets): el viaje interior y trascendental en búsqueda de una mujer.

Poesía
Daniel: Voces en duelo de Chantal Maillard y Piedad Bonnet
Daniel: Voces en duelo de Chantal Maillard y Piedad Bonnet

Mi descubrimiento fundamental en 2023 de la poesía de Louise Glück en los volúmenes Descending figure (1981, Ecco Press), The house on Marshland (1992, Ecco Press), Averno (2006, Farrar, Strauss and Giroux) y Ararat (2008, Pre-Textos).

La antología del poeta español Luis García Montero, Lágrima extraña: Antología poética (2018, UANL) y el poemario Un año y tres meses (2022, Tusquets), sobre el duelo por la pérdida de la compañera de vida.

La poesía como catarsis en Daniel: Voces en duelo (2020, Vaso Roto), de Chantal Maillard y Piedad Bonnet; y en Epicedio al padre (2017, Elefanta), de Orlando Mondragón.

La ternura y gratitud infinitas hacia los perros en Dog songs: Poems (2013, Penguin Books), de Mary Oliver; el miedo a la violencia ejercida sobre el cuerpo de las mujeres en Life of the Party (2019, The Dial Press), de Olivia Gatwood. También, favorito del año, En un mundo de abdicaciones (2016, FCE Perú), de Victoria Guerrero Peirano.

El Mejor Libro de mi Año Lector 2023:

Louise Chenneviére, Mausoleo (2022, dosmanos)

El abandono amoroso como una experiencia vital y trascendental: el desasosiego del propio cuerpo, abandonado y reducido; la ternura como una herida quemante; la humillación y la violencia en la carencia del Otro; la distancia infranqueable entre los cuerpos y el intento de las palabras para hacerla más pequeña y menos dolorosa.

Al final, la construcción de un Mausoleo a través de la evocación, no para la interiorización del Otro, sino para la destrucción de su imagen.

No había visto retratado antes de una manera tan luminosa esta experiencia, tan humana, tan universal.


Diana Michelle Cantellano García. (Puebla, 1984) Es neuróloga pediatra por la BUAP y la UNAM; ferviente entusiasta de la lectura.


¿Te gustó? ¡Comparte!