¿Te gustó? ¡Comparte!
Lilia Torres foto de Óscar Alarcón
Lilia Torres foto de Óscar Alarcón

 

Por Óscar Alarcón (@metaoscar)

8 de enero de 2019

 

En octubre de 2018, Lilia Martínez y Torres fue nombrada Gerente del Centro Histórico de Puebla, en el gobierno de Claudia Rivera Vivanco, presidenta municipal de la ciudad de Puebla.

Autora de los libros La gula, la gala y la golosina y Casa poblana: el escenario de la memoria, desde hace mucho tiempo se ha dado a la tarea de realizar investigaciones sobre las costumbres, tradiciones y gastronomía en Puebla. Quizá el trabajo por el que se destaca es haber dirigido la Fototeca “Lorenzo Becerril”, sin embargo, su trabajo como investigadora no se limita a la fotografía pues desde la Gerencia ahora también se preocupa por el patrimonio tangible e intangible de Puebla.

 

Óscar Alarcón. Por mucho tiempo se dejó de lado la figura del Gerente del Centro Histórico de Puebla. ¿Qué es la Gerencia del Centro Histórico?

Lilia Martínez. La gerencia es un órgano que está adscrito a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad. Sus funciones son vigilar, proteger y difundir el patrimonio histórico declarado por la UNESCO como algo que es significativo por su construcción, por los usos del edificio, por los estilos.

Esta protección significa que hay leyes como el COREMUN [Código Reglamentario para el Municipio de Puebla, nota del autor], como el Programa de Desarrollo Urbano, como todos estos programas que se abocan a la protección del patrimonio.

Hay mucha confusión respecto a qué es el patrimonio. Es obra edificada, obra material, bienes tangibles y puede ser arquitectura básicamente de siglo XVI, XVII, XVIII, XIX. No comprende el siglo XX, desafortunadamente.

Es la zona delimitada en el polígono del Centro Histórico de la ciudad de Puebla. Todo lo que es obra civil y religiosa y lo que tiene que ver con monumentos. Me estoy refiriendo a Los Fuertes, estatuas, esculturas representativas de ciertos personajes. Eso es el patrimonio.

Originalmente se inscribe como patrimonio edificado, actualmente la UNESCO lo ha ampliado. Ahora, en una ciudad, aparte de patrimonio edificado, entran los temas de tradiciones, costumbres, leyendas y gastronomía. Originalmente, cuando se inscribe Puebla como Ciudad Patrimonio, solamente era el edificado.

Respecto a que existe o no un catálogo de monumentos, de patrimonio protegido es confusa la situación. Se manejan diferentes números de patrimonio protegido porque el INAH tiene un catálogo, y con motivo del sismo del año antepasado se hizo otro catálogo. Aparte, personas por su propia iniciativa hicieron otro catálogo. En total existen 4 catálogos, ninguno está completo y sobre todo tienen errores tanto en el registro de las características, detalles y demás.

 

Lo que nosotros hemos detectado hasta el momento es que tenemos más de tres mil monumentos que proteger y que cuidar. Este es un número enorme si te das cuenta con los recursos con los que se cuenta.

 

Cuando hay algún tipo de modificación sabemos que se va al INAH, se solicitan licencias para ampliar, para restaurar, para pintar y demás. Dentro de la Gerencia del Centro Histórico existe algo que se llama “Opinión Técnica”.

 

Si tú quieres hacer una remodelación, restauración, uso de suelo, uso de espacio público, tienes que acudir a la Gerencia por una Opinión Técnica, para esto debes de llevar una solicitud, las escrituras, debes de tener correcto el número de catastro, nombres y apellidos completos del propietario, porque a veces hay mucha desinformación.

 

Los edificios están catalogados como Grupo 1, Grupo 2, Grupo 3 y Grupo 4, de acuerdo a su interés y monumentalidad: entre más antiguos más valiosos o que conservan más de sus características originales. Se analiza lo que tú estás solicitando y con base en el tipo de monumento, por ejemplo, no puedes tirar un muro –aunque sólo sea un muro– si es de una casa de Siglo XVII-XVIII. No puedes abrir un vano o una puerta.

 

ÓA. ¿Perforar con clavos?

LM. De preferencia, no. Se trata de que se respete la integridad del muro. Una vez que se cubren los requisitos de acuerdo a la importancia del edificio, se otorga la Opinión Técnica, con ella acudes al INAH a solicitar una licencia para el tipo de modificación. Con ese permiso regresas a la gerencia para que se te otorgue ahora una Factibilidad.

Ya que tienes la licencia del INAH, ahora se va a Desarrollo Urbano a solicitar la licencia para obra menor u obra mayor. Estos son los pasos a seguir.

Si te das cuenta, en dos de cuatro pasos, la Gerencia tiene injerencia. ¿Cuál es el problema y qué está pasando ahora por lo que la Gerencia es muy golpeada? Golpeada en el sentido de que si está sucediendo algo en un edificio por una remodelación, por una restauración, de todo tiene la culpa la Gerencia, cuando no es así. Tú otorgaste una Factibilidad con unos planos, con unos proyectos, con una solicitud y se te otorgó una serie de recomendaciones.

Es común, desafortunadamente, que a la hora de la ejecución de este proyecto haya una alteración del proyecto original: tú dijiste que iba a tener cierta altura, pero te pasaste; tú dijiste que iba a tener cierto remetimiento para que no sea visible desde cierta distancia y demás, pero te pasaste.

Como tú ya entregaste una Factibilidad, entonces tú tienes la culpa de que eso esté sucediendo, cuando no se analiza que todos esos cambios se hicieron posteriormente al otorgamiento de la Factibilidad.

 

Nos dicen: “ve y clausura”. Jurídicamente nosotros no estamos capacitados para hacer una clausura de cierta construcción que está en incumplimiento de los permisos, de la Factibilidad y demás. Ahí es donde entra Desarrollo Urbano que es quien tiene que hacer Primer Aviso, Segundo Aviso, Tercer Aviso y Clausura.

 

¿Qué es lo que pasa? Que a veces, entre que tú detectas una obra que está infringiendo la normatividad y se mandan los avisos, cuando tú llegas ya tiraron el muro, ya tiraron la techumbre, ya retiraron la herrería, ya retiraron las puertas. Ahí se convierte en un problema. Existe una normatividad pero con limitaciones, al menos en el caso de la gerencia.

 

Lilia Torres
Lilia Torres

 

 

ÓA. Si yo pido permiso para hacer una construcción y si la Gerencia del Centro Histórico no me da esta Factibilidad ¿no se puede realizar?

LM. No. Pero no te la da y además se hacen recomendaciones. Te dicen: “estás excediendo el límite permitido de altura, que son 15 m.”, “estás invadiendo la vía pública, no lo puedes hacer”. Al no otorgarla se hace una serie de recomendaciones, una especie de asesoría para que sepas por qué no te la dan y sobre todo qué es lo que puedes hacer.

 

ÓA. ¿Cuál es el plan de trabajo que tienes para la Gerencia?

LM. Es lo que ya venía mencionando. En el plan original de trabajo yo insistía en hacer un catálogo de monumentos del Centro Histórico, la insistencia sobre mí fue “ya hay, ¿para qué vas a repetir la acción?” Yo sabía que no había como tal y lo que pude hacer fue una actualización del catálogo del Centro Histórico. En esta actualización me permiten hacer todas las incorporaciones necesarias para cumplir con este cometido.

Este es un proyecto que nos va a llevar todo el año porque estamos hablando de una ciudad patrimonio de las más grandes que existen. Exceptuando la Ciudad de México, Puebla es la ciudad con mayor número de monumentos patrimonio.

Esto tiene que ver con una invitación que tenemos ahorita dentro de las ciudades patrimonio a nivel mundial: el 14, 15 y 16 de febrero en Viena, se va a llevar a cabo un encuentro en el cual se estará realizando la carta de Viena, en la que, como Ciudad Patrimonio, estás haciendo recomendaciones de cuáles medidas se deben de tomar para cuidar este patrimonio. Por otro lado, también, algo muy valioso y a tomar en cuenta es que se eligieron 20 ciudades de todo el mundo.

Y de América Latina se eligió a Puebla y a Quito, Ecuador. Son las dos ciudades que van a tener la representatividad, por dos razones: por ser las ciudades con mayor número de patrimonio registrado y por los planes de conservación y desarrollo que la propia ciudad tiene.

 

La selección de Puebla es notable porque da pauta para que estemos revisando las leyes que protegen estos monumentos, de qué manera nosotros podíamos hacer un expediente simplificado para que cuando tú quieras desarrollar un proyecto, una obra o demás, se te dé un mayor número de facilidades en todos estos trámites pero por otro lado también qué otras normativas podemos tener o implementar para el cuidado de este patrimonio.

 

Otro proyecto es la atención que vamos a dar al patrimonio existente en las juntas auxiliares. Tenemos 17 juntas auxiliares y en cada una hay algo: una iglesia, una capilla, un retablo, restos de un acueducto, un volcán, pinturas rupestres. Esta es una atención que tenemos como prioritaria en esta administración.

Este registro va a venir acompañado de una serie de valores como la historia contada por el cronista, la elección de 10 personas eligiendo qué es para ellos lo más importante de su junta, una pintura, un edificio, el parque, la fuente, en voz de los propios habitantes. Y lo otro, es un registro de su gastronomía. Ahora el patrimonio ya no sólo es tangible y material, ahora entra el intangible que la UNESCO reconoce.

Lo que tú tengas en una ciudad como tradiciones, costumbres, fiestas y la gastronomía ¡y bueno, de Puebla podemos llenar páginas de libros al respecto!

En vista del gran desconocimiento que hay, vamos a atender el tema de patrimonio, de tradición oral, gastronomía para juntas auxiliares.

 

ÓA. ¿Con catálogo?

LM. Eso es lo que nosotros pretendemos hacer. Una especie de Atlas que registre lo más importante de cada junta auxiliar.

Otro tema al que estamos abocados es una identificación de casonas del Centro Histórico que están en peligro de derrumbarse. Analizar las circunstancias que rodean a la casa: a veces es porque no hay un legítimo heredero o porque deben miles y miles de predio o deben agua o porque la familia desapareció hace muchos años de Puebla y no hay manera de poder responsabilizar a un propietario, y ver las posibilidades de recuperación de estos inmuebles abandonados para aspectos culturales o sociales.

Es un proyecto muy ambicioso pero pretendemos elaborar inicialmente un diagnóstico de inmuebles abandonados en peligro de que se derrumben.

Otro proyecto es el problema que tenemos es el de resignificación: todos los espacios que originalmente eran viviendas en el Centro Histórico y en los que se ha desplazado a los habitantes hacia las orillas de la ciudad, ha hecho que existan estas casas en peligro de derrumbarse y que estas propiedades hayan sido adquiridas por particulares para instalación de negocios como hoteles, restaurantes e incluso que se tiren para realizar estacionamientos, han hecho que la ciudad vaya perdiendo el número de habitantes.

Vamos a trabajarlo, vamos a hacer un diagnóstico. Son varias instancias las que vamos a participar como Infraestructura, Protección Civil –que son los que siempre están al pendiente de estos riesgos que hay en la ciudad–, Desarrollo Económico.

Lo que estamos haciendo en la Gerencia es buscar apoyo intersecretarial, interinstitucional. Sabemos que solos ni con el presupuesto que tenemos ni con el personal que tenemos lo podemos resolver pero sí hay mucho interés de hacer este tipo de trabajo.

 

Lilia Torres, foto de Óscar Alarcón
Lilia Torres, foto de Óscar Alarcón

 

 

ÓA. ¿Qué herramientas empleas de cuando fuiste directora de la fototeca Lorenzo Becerril y que traes ahora a la Gerencia del Centro Histórico?

LM. Pregunté cuáles eran las razones por las que me habían hecho el gran favor de invitarme a trabajar en algo que es como el sueño de toda mi vida. Básicamente fue el conocimiento de la ciudad en áreas como la fotografía –que te permite tener una visión global por más de 150 años–; por otro lado la implicación de que la arquitectura civil y religiosa –sin ser arquitecto– la he estudiado por décadas; el conocimiento que tengo de información de la ciudad con base en investigaciones que he realizado en el Archivo Municipal desde los libros que puedo leer –porque estamos hablando que los libros iniciales de Cabildo, si no eres paleógrafo no los entiendes– hasta Siglo XIX, que empata muy bien con el registro del Patrimonio Edificado que comprende hasta ese siglo.

La gran vinculación que he tenido con gobierno municipal, con gobierno estatal, con universidades y con empresarios desde un punto de vista local, regional, global y con un gran interés siempre por la conservación del patrimonio de la ciudad de Puebla, en todos los sentidos, incluida la gastronomía.

 

ÓA. En 2018 se cumplieron 31 años de que la ciudad de Puebla fue nombrada Ciudad Patrimonio de la Humanidad, por mucho tiempo se han corrido los rumores de que Puebla puede perder el nombramiento, ¿es posible?

LM. La especulación obedece a motivos económicos o a veces a motivos políticos. Es cierto.

 

Si bien, con el famoso teleférico que iba a ser montado en La Casa del Torno, que incluso hubo destrucción y reconstrucción de la casa –aunque no se puede restituir lo que existía–, te quiero decir que lo pude ver desde la fototeca: gracias al análisis que he hecho de las construcciones edificadas a la fecha, he podido ver que ha sido mínima la destrucción del patrimonio. No es algo por lo que tú digas “ay, por eso vamos a perder el nombramiento”.

 

Lo que sí es que tienes que estar atento y al cuidado porque el riesgo va a existir siempre, no ahorita ni el año pasado. Con la destrucción que hubo de arquitectura civil y arquitectura religiosa en el sismo de 2017, eso pone en riesgo el patrimonio edificado en México. En este caso se toman en cuenta muchos factores, como que Puebla esté ubicada en una zona sísmica y que la puesta en riesgo de este patrimonio básicamente depende de la naturaleza.

Tenemos la obligación y el compromiso de vigilar y proteger el patrimonio, eso lo debemos de hacer todo el tiempo.

Aquí me dijeron que la contratación era 24/7 y es efectiva. Hay muchísima gente interesada en la protección del patrimonio y recibo mucha información vía Whatsapp, Facebook, llamadas telefónicas de que en tal lugar parece ser que están demoliendo y a todo eso se le pone atención. Hay un grupo de ciudadanos interesados en la protección del Centro Histórico.

Incluso existe el Consejo Ciudadano del Centro Histórico, formado por diferentes especialistas que tienen a bien vigilar la conservación del patrimonio.

 

ÓA. ¿Es función de la Gerencia dar promoción al Centro Histórico? Te lo pregunto porque revisé el libro Guía para detallistas de Germán Montalvo. ¿Qué es lo que hace la Gerencia como fomento para que se visite el Centro Histórico? ¿El catálogo que tienen se puede consultar por cualquier ciudadano?

LM. La gente tiene la apuesta en valor de lo que significa el patrimonio y eso redunda en el turismo cultural que llega a la ciudad de Puebla, que no busca una playa, una pirámide, sino que es un público que tiene un enfoque hacia la cultura y hacia los museos que la ciudad de Puebla tiene.

En la semana del 25 de diciembre al 1 de enero, en Puente de Bubas y Túnel 5 de mayo pudimos recibir a 800 personas. Tiene que ser muy medido y muy controlado por cuestión de Protección Civil, dosificar el interés de los visitantes. Las personas tienen que entrar en cierto número y por cierto tiempo. Es notable el interés que hay.

Nos damos cuenta que de unos meses hacia acá hay un especial interés por Túnel 5 de mayo –inicialmente era más por Puente de Bubas–, son recorridos más largos. Aquí las preferencias tienen que ver con la edad de los visitantes, en este caso con los jóvenes y por las ciudades de procedencia, que no tienen este atractivo turístico y que eso ha hecho que se incremente la visita a los túneles al doble de lo que ahora tiene Puente de Bubas.

 

Poner en valor el patrimonio es para que la gente lo conozca, lo recorra, lo identifique, lo cuide y lo proteja. Es cierto que lo que no conozco, no me interesa. Lo que nosotros pretendemos es esa apropiación.

 

Respecto al trabajo de Montalvo: es un libro interesante, es un libro que da a detalle elementos decorativos de la ciudad de Puebla pero te puedo decir que el libro cubre el 2%, para que te des una idea de lo que hay.

Estamos hablando de oficios, la ciudad de Puebla fue una de las ciudades que mayor número de oficios tuvo en función de la construcción: agrimensores, que eran no exactamente arquitectos sino maestros de obra mayor, ingenieros, herreros, canteros, yeseros, pintores, ebanistas, carpinteros, tapiceros. Puedes revisar directorios impresos del Siglo XVIII, todo Siglo XIX y te sorprende la cantidad de anuncios que hay de oficios dedicados a la construcción, por eso puedes identificar tantas bellezas en la ciudad de Puebla como los vitrales, los trabajos de cantera y yesería y demás.

El libro es muy bonito y abarca pero tendríamos que hacer varios volúmenes dedicados a detallar un oficio: cantería, yesería, herrería y no acabas.

 

ÓA. ¿Crees que la gentrificación de los centros históricos es buena o mala?

LM. Creo que no hay cosas buenas o malas. Creo que lo que podemos hacer aquí es partir de un diagnóstico y de una resignificación de los espacios: qué espacio podemos ocupar para vivir, qué espacio podemos ocupar para zonas recreativas, qué zonas podemos ocupar para contribuir al desarrollo sustentable, qué sistemas tenemos para eliminación de residuos, qué sistema tenemos para recolección de basura, qué sistema tenemos para regado de jardines y parques públicos, cuánta agua quieres gastar, de qué debes dotar a una familia para que viva en el Centro Histórico: la tienda de la esquina, los servicios básicos, las escuelas.

Si tú quieres que de verdad una familia tenga una vida digna dentro del Centro Histórico y que no pase al revés: ahora la gente va de las orillas al Centro Histórico a trabajar, a divertirse, a las iglesias. Y en la noche, este Centro se vacía.

Aquí sería al revés: si tú quieres que esta gente viva en el Centro la tienes que dotar de los servicios públicos necesarios como agua, seguridad, transporte, recolección de basura. Tiene que ver mucho con el proyecto de ciudad que tú quieres.

 

Por otro lado, estar dentro de la Gerencia permite ver hacia dónde van las tendencias. No te va a gustar lo que te voy a decir: la mayoría de las factibilidades que se otorgaron en 2017 y 2018 son para hoteles boutique, restaurantes y estacionamientos. Para la vivienda, se redujeron en gran medida, ¿eso qué significa? Que el centro se está despoblando, se está llenando de sitios de permanencia temporal.

 

No queremos una ciudad hecha museo que a cierta hora se vacía, no queremos un costo de suelo enorme porque no es lo mismo que tú como familia puedas pagar por un predio que lo que un hotel puede pagar por ese predio.

Debemos de tener cuidado con saber cuántos turistas queremos en la ciudad con todo lo que implica: servicios, transporte. Si tú te sientas a comer en el portal por el lado de la 16 de septiembre, el ruido de los camiones y demás tienes que pensar en qué Centro Histórico estás cuidando, para qué o para quién.

Estas medidas son para sentarse a analizar qué ciudad queremos: ¿una ciudad para los habitantes?, ¿una ciudad para los turistas?, ¿una ciudad para que tú puedas ir a una Noche de Museos y que pueda ser una ciudad incluyente con guías para los invidentes, con rampas de acceso para las personas en sillas de ruedas, carriolas, lugares en donde te puedas sentar a tomar un café de precios accesibles al público? ¿O lugares tan exquisitos que ya no sean accesibles para los habitantes de la ciudad?

Eso sí es un replanteamiento, ¿un Centro Histórico al que cuidas, vigilas, proteges para qué o para quién?, ¿una ciudad que solo dé servicios a los turistas o a los que rentan en Airbnb? ¿O de verdad quieres una ciudad para los habitantes, para los ciudadanos? Son mis reflexiones y sobre de eso mis líneas de acción se traducen en componentes, en actividades y en resultados.

 

ÓA. ¿Y qué ciudad quieres?

LM. Para los ciudadanos. Mi lema para Puebla es “Puebla la casa de todos”, así de sencillo. Lo importante es recomponer el tejido social en los barrios y sobre todo esa formación tan particular que tienen las juntas auxiliares, aprender de ellos. ¿Por qué razón han conservado su lengua?, ¿por qué han conservado sus tradiciones, sus fiestas patronales, su integración familiar? Tenemos que aprender mucho de ellos.

¿Te gustó? ¡Comparte!