¿Te gustó? ¡Comparte!

Por Luis J. L. Chigo

Puebla, México, 01 de diciembre de 2021 [04:02 GMT-5] (Neotraba)

El 13 de noviembre del año en curso, la escritora Margo Glantz se presentó en las instalaciones de LEM: Centro de producción de lecturas, escrituras y memoria con una conferencia sobre Sor Juana Inés de la Cruz y su producción autobiográfica, como parte de las actividades del 2º Diplomado Memoria y Discursos Autobiográficos. Dicho evento tiene sede en la ciudad de Puebla y es coordinado por Laura Athié y Efrén Calleja.

En un ambiente íntimo y agradable ubicado en el Centro Histórico de la ciudad, la escritora leyó “Enhebrar genealogías”, ensayo sobre la vivencia de la escritura autobiográfica en Sor Juana Inés de la Cruz y otras religiosas de la época. En dicha lectura se remarcó la obligación de escribir sus memorias como acto de confesión y en correspondencia con principios de sumisión a las autoridades masculinas, reglas dictadas por la misma iglesia, por lo cual se desmitifica cierta poética tradicional relacionada con la escritura de estos documentos.

Foto de Luis J. L. Chigo
Foto de Luis J. L. Chigo

La intelectual nacida en Ucrania apuntó que para las mujeres era más complejo formar parte de los compendios de biografías de santos. En general, sus confesiones eran utilizadas para ilustrar y crear narrativas acerca de las vidas de las mujeres que sí lograban ser incluidas en dichos materiales. Dicho de otra manera, eran la materia prima para elaborar mitologías.

Estas estructuras patriarcales y eclesiásticas, menciona Glantz, elaboraron estructuras para recluir a las mujeres religiosas a las actividades consideradas como “labores de mano”. El caso de Sor Juana es significativo porque, además de ser poeta, realizaba bordados para decorar iglesias. No obstante, la escritura era un acto subordinado para las mujeres y, entre otras razones, los archivos de monjas fueron destruidos.

Foto de Luis J. L. Chigo
Foto de Luis J. L. Chigo

Entre los datos mencionados, resaltan por su singularidad aquellos que decidieron el rumbo de la escritura de Sor Juana. Por ejemplo, el hecho de verse obligada a cambiar de confesor para continuar en la escritura o la censura a la estética de su letra, pues no era bien vista la buena caligrafía al ser una interpretación de la sensualidad. Esto último habla de los hilos compartidos entere cuerpo y letra, cambiarla es deformar el cuerpo para no volverlo fuente de deseo o pecado.

Además, se señaló el estudio de la expresión “La más humilde de todas” con la cual Sor Juana firma su obra autobiográfica. Al ser de amplio uso y citación en los estudios sobre la poeta –como el de Mónica Lavín cuyo título es una de las interpretaciones de dicha frase–, tiende a ser narrativamente manipulada. Sin embargo, para la académica es necesario retomar su sentido original, pues dicha expresión era un requisito para poder escribir y que se relacionaba con la aceptación de la inferioridad del espíritu de las mujeres.

Foto de Luis J. L. Chigo
Foto de Luis J. L. Chigo

Terminada la conferencia, el público participó con preguntas, las cuales atendieron diversos temas, muchos de ellos sobre la obra en general de Margo Glantz. Por ello, la autora retomó tópicos como los tuits, la Malinche y la literatura novohispana en general. La charla finalizaría con la entrega de una muñeca y dulces como presente de Laura Athié y Efrén Calleja.

Margo Glantz es escritora, ensayista y académica de la UNAM. Es una referente de los estudios en Sor Juana Inés de la Cruz. Ganadora de los premios “Xavier Villaurrutia” y “Juan José Arreola”. Becaria de las fundaciones Guggenheim y Rockefeller. Recientemente recibió la Medalla Carlos Fuentes en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.


¿Te gustó? ¡Comparte!