¿Te gustó? ¡Comparte!
Lucia Berlin en Oaxaca, 1964. Foto tomada de: https://twitter.com/aroamd/status/1150866679448125440
Lucia Berlin en Oaxaca, 1964. Foto tomada de: https://twitter.com/aroamd/status/1150866679448125440

Por Adán Medellín (@adan_medellin)

Ciudad Tula, Tamaulipas, 25 de junio de 2020 [16:33 GMT-5] (Neotraba)

Una de las facetas más estimulantes para quienes escribimos cuentos radica en la posibilidad de compartir nuestros acercamientos y reflexiones sobre la literatura mediante los talleres. Hace unos días, tuve el gusto de impartir el módulo de Cuento 1 del Diplomado Virtual de Creación Literaria del INBAL para narradores y entusiastas de la literatura del sur del país (Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca y Chiapas) y compartir intensamente algunas poéticas, relatos, textos teóricos, mapas de lectura y decálogos.

Además de que uno aprende y redescubre mientras intenta trasmitir pasiones y obsesiones narrativas a otros, armar un taller se parece en mucho al proceso de descubrirle tu biblioteca y tu visión de mundo a un puñado de invitados afines pero muchas veces desconocidos. Así que la selección de lecturas y los efectos sobre los participantes siempre me deja una sorpresa cuando los cuentos son leídos, analizados y comentados durante estas clases.

En distintas experiencias, uno de los hallazgos más felices ha sido la inclusión de cuentistas nacionales que han quedado ocultos detrás de una obra enigmática y que se tacha de hermética, como ocurre en el caso del veracruzano Juan Vicente Melo (1932-1996), a quien espero pronto dedicarle una columna. Pero también motiva la recuperación de obras narrativas que se vuelven visibles gracias a un acertado trabajo editorial y se suman como contemporáneas de nuestras penas y esfuerzos humanos, como sucede con la estadounidense Lucia Berlin (1932-2004).

El caso de la maestría narrativa de Lou choca porque parece hecho a la medida del estereotipo del escritor vivencial: Berlin tuvo una vida errante desde su nacimiento en la extraordinaria Alaska, pero hizo camino en Chile y en nuestro país, que recorrió de cabo a rabo, como atestiguan sus andanzas en Ciudad Juárez, la Ciudad de México, Acapulco, Veracruz y Oaxaca. Además, Berlin tuvo una lucha tormentosa con el alcohol, se casó varias veces, tuvo cuatro hijos, publicó en editoriales medianas o pequeñas y obtuvo todo tipo de empleos para sobrevivir y tirar en el día a día, desde encargada de limpieza doméstica hasta enfermera y profesora universitaria.

Pero ahí donde suele decirse que el escritor vivencial flaquea por descuido, repetición o impaciencia, Berlin sobresale. Es cuidadosa, equilibrada y cruel en el estilo. Pesa cada palabra. Y sin demeritar todas estas virtudes, creo que una de las razones por las que conectamos tanto con Berlin dentro y fuera de los talleres literarios es una especie de sobredosis de vida en sus textos. Un sentido de urgencia, de algo que debe ser contado con brevedad y plasticidad, con imágenes que raspen en la piel de tan físicas y materiales, de algo que apenas ha ocurrido en nuestras existencias azarosas y compartimos con los demás en la mesa. Nos desnudamos un poco, pero sabemos que todos están desnudos, solos y a oscuras cuando llegan a casa.

Así, hay nietas que les ponen dentaduras nuevas a sus abuelos sangrantes, madres que llegan a clínicas clandestinas para abortar, profesoras que pelean para ganarse el respeto de jóvenes chicanos, niñas que odian sus colegios católicos o mujeres que despiertan en la fauna del encierro del Détox. Todo eso está contado con una pasmosa naturalidad y compasión, con sentido del humor y una prosa transparente que siempre tiene golpes precisos y te deja flotando en los finales.

Es toda una clínica de escritura para cuentistas novatos y experimentados, pero que además se sienten revitalizados para el oficio: como si leer a Berlin también motivara a escribir, a querer decir eso que parecía tan sencillo y sin heroísmos, pero es el germen de nuestro mundo breve, doméstico, familiar, con nuestras luchas diminutas y secretas, con nuestros esfuerzos cotidianos por ser parte o recuperar algún trozo de esa “normalidad” a la que nunca terminamos de acostumbrarnos.

Leer y escuchar a los cuentistas en ciernes reinterpretando lo dicho por Berlin, buscando imágenes tan táctiles como las suyas, proponiendo finales alternos o posibles, hablando de lo que sentían en la piel o en los ojos cuando miraban a sus personajes tan parecidos a nosotros fue uno de los momentos mágicos de los últimos días. Ahí quedará quien ligó a Berlin con la fiesta brava o quien dejó en el aire la posibilidad de que sólo la sonrisa de un objeto anunciara la muerte de un personaje.

Todo eso ha sucedido gracias a Lou, una de las maestras recuperadas del cuento contemporáneo, y a quien siempre asocio con esa fotografía que le tomaron en 1964 mientras cruzaba las calles de Oaxaca con una canasta de compras: una imagen que sintetiza a la escritora aguda, el alma errante, la cuidadora y la mujer bien plantada en la tierra que miró con profunda empatía esto que somos desde sus árticos ojos azules.

El penúltimo lector

  • El gaucho inglés
    William Henry Hudson, un naturalista errante que dejó Argentina para vivir en Londres, por un solo motivo: los pájaros.
  • Sobre los libros inclasificables
    Un verdor terrible es sólido en su ciencia o es un engaño literario, a veces un poco abstracto pero muy bien contado, que nos ayuda a reducir el margen entre las “ciencias duras” y las humanidades.
  • El Reino rojinegro está entre nosotros
    El futbol mexicano tiene nuevo campeón: después de 70 años, Atlas consigue su segundo título. Adán Medellín lo festeja.
  • Breve teoría de las mudanzas
    El Penúltimo Lector | El destino no siempre es una Ítaca inamovible. Adán Medellín sabe que su Ítaca va dentro de él a donde sea que vaya. Una teoría de las mudanzas.
  • Laguna
    El Penúltimo Lector | Adán Medellín nos entrega un narración de tintes personales y de una profundidad ontológica: aquí está la vuelta al origen.
  • Jack Kerouac corre y taclea
    El Penúltimo Lector | En la vida de algunos escritores no todo se reduce al legado escrito. Alguno como Jack Kerouac eran bueno en el futbol americano.
  • El Pavese bestial
    El penúltimo lector | Maestro en el dominio del papel y niño encaprichado en sus relaciones sentimentales. Cesare Pavese es el tema de la columna de Adán Medellín.
  • El deseado retorno de Adela Fernández
    El Penúltimo Lector | Quien piense en las temáticas feministas como novedosas sencillamente comete error. Muestra de ello es la entrega quincenal de Adán Medellín sobre la escritura de Adela Fernández.
  • Shalom, Primo Levi
    El Penúltimo Lector | 101 años nos separan del nacimiento de Primo Levi, quien nos entregara uno de las reflexiones más crudas sobre la condición humana, después de ser uno de los sobrevivientes de Auschwitz. De ello escribe Adán Medellín.

Lo último en Neotraba

  • Lector a domicilio
    ¿Cometió una infracción vial? Deténgase al amparo de un libro, léalo en voz alta y saldrá de su multa, como lo hace Eduardo, el protagonista de Lector a domicilio del escritor Fabio Morábito que ha inspirado un programa de la Ciudad de México para pagar sanciones de tránsito de esta forma. La columna de Gabriel Duarte.
  • James Rodríguez
    Un par de chicos desean ver a un perro que habla, lo buscan en un club de Herbalife donde serán drogados con malteadas. ¿Qué pasará? Se avecina una carnicería canina. Un cuento de Fernando Jiménez
  • Las Zapatillas de Óxido y las Ocho sientas Nadas
    Desde Mérida, Venezuela, les presentamos “Las Zapatillas de Oxido y las Ocho sientas Nadas”, que pertenece al libro El exorcista de los anhelos de Vanessa Sosa.
  • La huida del mundo
    Noé Vázquez ensaya sobre las ideas de la fuga y la huida: No todos pueden escapar, fugarse del mundo, huir: se requiere de cierto desapego emocional, ingenio, agilidad del espíritu, voluntad, motivación.
  • Un día nací mestiza
    Un cuento de Isabel María: Ser mestizo es el principio y el fin. Uno no está border, uno es border, así mismo, uno no está mestizo, uno es mestizo. Cuando me miren les voy a soplar un aire en los ojos que los matará, así, despacito y en silencio, hasta que un día, a grito pelado, supliquen para que les llegue la muerte.
  • Epístola laudatoria a Don David Marín, mi amigo, con motivo de la publicación de su más reciente libro de historias ficticias
    Una reseña de La subasta del cono, libro de cuentos de David Marín. Por Isaac Gasca Mata
  • Mi amigo homeless
    Un cuento de Luigi Rodríguez: para sorpresa de todos, un vagabundo revela su identidad a través de un símbolo con las manos, en medio de una dosis de fentanilo.
  • En desarme de la Trigolibia Luperca
    Juan Jesús Jiménez escribe sobre política… pero espere: no habla sobre partidos políticos. Pase a leer las reflexiones de este joven universitario
  • Historia de un deicidio del gran Mario Vargas Llosa
    Gabriel Duarte narra como un escritor le quitó de las manos un libro de Vargas Llosa a un amigo y se fue rebosante sin enterarse de nada

¿Te gustó? ¡Comparte!