¿Te gustó? ¡Comparte!

Por Edgard Cardoza Bravo

Puebla, México, 30 de mayo de 2020 (Neotraba)

Para la tradición cristiana, “cuarenta” es la cifra de la purificación: cuarenta días y cuarenta noches dura el‘Diluvio universal’ que da paso al hombre nuevo; al recibir las ‘Tablas de la ley’, Moisés permanece cuarenta días y cuarenta noches en el monte Sinaí.

Cuatro siglos después, Elías vuelve al mismo lugar (ahora llamado el Horeb, cerro de Dios) a ratificar su amor al Altísimo y clamar su protección tras haber caminado cuarenta días y cuarenta noches; Jesús ayuna cuarenta días y cuarenta noches en el desierto antes de experimentar las tentaciones del demonio (el pan, la burla de la vida, las riquezas); para el pueblo católico, cuarenta días es el período de abstinencia entre el Miércoles de Ceniza y la Pascua de Resurrección, en recuerdo de aquel glorioso tiempo de ayuno de Jesús (la llamada Cuaresma). Para el cristianismo esotérico esta cifra es también importante, no en el mencionado sentido expiatorio sino en el de crecimiento intelectual: es precisamente a partir de los cuarenta años, cuando el hombre (después de haber vivido sus tres cuerpos básicos: el carnal, el natural y el espiritual) está en posibilidades de abordar el cuerpo de la realización plena, el cuerpo divino. Antes de los cuarenta ha sido caballo, carruaje y cochero, sucesivamente, y es hasta después de tal edad cuando está en posibilidades de ser amo, pues su conciencia ha madurado… Yéndonos al extremo mundano de la numerología fácil de los bromistas, es a partir de los cuarenta años de edad (de los cuarenta y uno, para ser exactos) cuando el hombre es capaz de dejar atrás (literalmente) las inseguridades de su mal entendida hombría y voltear valientemente las manos al granizo, convirtiéndose, de tal suerte, en “macho calado”… Dicho todo esto, para acercarnos al libro del poeta celayense Gerardo Sánchez, que en el título lleva los efluvios de aquellas penitencias: Letanía de los cuarenta (Editorial Praxis, México, 2001).

Letanía de los cuarenta, está dividido en cuatro secciones: El día que murió Jaime Sabines, Días Difíciles, Letanía de los cuarenta y el poema más largo del conjunto, 44 versos, Letanía Final. Nuevamente el cuatro (o cuarenta, que para nuestra búsqueda es lo mismo) como símbolo tutor de las acciones. Este trasfondo (el simbólico) nunca es más oportuno, porque la letanía, género religioso por excelencia, precisa de símbolos –el lenguaje de Dios– para conectar su invocación con el detentador de los dones (Dios mismo) y cristalizar los pedimentos contenidos en cada jaculatoria.

Ese cuarenta (o cuatro) encuentra en la letanía su vehículo ideal: número y forma, fondo y trasfondo, visten la misma intención: volver acrisolados, llenos de claridad, de su encuentro con lo divino. Ese cuatro (o cuarenta) guarda aún otros símbolos: aquí están necesariamente incluidos los cuatro elementos, fuego, agua, aire, tierra; y el cuadrado, casa de los cuatro elementos, es además el territorio de la imagen-semejanza que con su letanía busca abrir la puerta del círculo que es Dios.

Pero más allá de lo simbólico, a nivel de vida cotidiana, en lenguaje llano de hombre, ¿qué le pide Gerardo Sánchez a ese Dios que bien podríamos referirlo a la poesía misma? Le pide, para empezar, que le sea devuelta su infancia no vivida por las secuelas de la poliomielitis:

Mis hermanos tienen su casa propia
lejos, con mucha luz para sus hijos…
En esta casa que no pudo crecer con nosotros,
quedé atrapado por ser el más débil.

Padre, si no comprendes al niño
permite al adulto que abra cuarenta agujeros
en esta tu casa que no lo dejó salir
para que entre cuarenta veces la luz.

Demanda que Dios le quite para siempre la vida ortopédica que ha crecido en él como una maldición casi imposible de cargar, justo desde el primer metal de sus zapatos:

Nunca nadie se ha puesto en mis zapatos
ni siquiera para acercarse un poco a lo que soy…
Estos zapatos pesan más en cada cumpleaños,
envejecen como un par de cocodrilos que se odian…

Nadie sabe sobre qué camino para sobrevivir

Nadie usará estos zapatos ortopédicos cuando muera
porque sólo son útiles para alguien como yo:
deberán enterrarme con ellos,
como una maldición que no tiene porqué repetirse.

Reclama, entre otras muchas cosas, ser curado de soledad para incorporarse al mundo y a la vida del afecto compartido con otros:

El perro de mi vecino debe ser feliz,
escucho cómo lo nombran con cariño
y le dan su comida;
los niños juegan con él y se deja querer…

Méndigo perro feliz de mi vecino,
quisiera mirarte en mi lugar;
con sentimientos de hombre sin perra.

En la misma línea de otros libros de este autor, hay en los poemas de Letanía de los cuarenta muy poco espacio para el gozo; si existe algo cercano a tal emoción sería el sentimiento de reparación de los dolores, obtenido por medio del acto de escritura. En estas páginas todo transcurre lento, pesado, al filo del precipicio. No por nada, las confesadas influencias de Gerardo Sánchez son poetas de marcado tono elegíaco.

Es más, en cada uno de sus libros, el autor adopta siempre un sufridor de cabecera para que lo conduzca por sus propios caminos de dolor. En Límites interiores fue Fernando Pessoa, en Jugando a ser poeta fue Jorge Manrique, y en el presente poemario es Jaime Sabines quien le ayuda a cruzar su purgatorio.

En lo técnico, Sánchez alcanza con Letanía de los cuarenta, quizá su mejor voz: su propensión al fácil chiste cruel se ha moderado, los versos han ganado en certeza y seguridad con un mayor cuidado en el uso de adjetivos y nexos entre palabras, la intención reiterada de llevar la poesía a sus más íntimos espacios cotidianos ha encontrado al fin el tratamiento justo. Si habría algo que reclamarle a Gerardo Sánchez en este libro, sería –de nueva cuenta– su acusada tendencia al motivo autobiográfico.

Pero Ezra Pound auguró para la poesía posterior a él una expresión pegada al hueso. Desde tal perspectiva, la poesía nunca será más cierta que cuando recrea los ardores, el castañeteo, las pisadas sombrías del esqueleto de su hacedor. Remarcado ésto por un reclamo de algunos poetas de diversas épocas que viene al caso de este libro: el de regresar a la palabra poética el eco de la tribu, su sentido de invocación (ya Novalis concebía, hace más de dos siglos, el hecho poético como la más antigua religión de la humanidad). Unidos estos dos factores, trazarían muy bien el hacer de Gerardo Sánchez en este poemario: invocación desde la estancia última del cuerpo, letanía.

Reseñas

Lo último en Neotraba

  • Música para las resistencias
    Jorge Tadeo realizó un listado de bandas que se deben de escuchar para conmemorar el día del trabajo desde la resistencia para un mundo más justo
  • Por las propias convenciones de la novela negra tienes que pensar en quién se va a acercar al libro y que esa persona va a caer en tu trampa: Entrevista a Daniel Avechuco
    Óscar Alarcón platicó con el autor sonorense, quien obtuvo 3 premios en 2024: el Premio Nacional de Novela Breve ESAC, el Premio Internacional de Novela Negra “Una vuelta de tuerca” y el Concurso de Libro Sonorense en el género de novela.
  • Habemus Discursus Dominicalis
    Gabriel Duarte escribe sobre los baches en el Aeropuerto Internacional de la caótica y fabulosa Ciudad de México; la elección del nuevo Papa y recomienda El último show del Elegante Joan de Luis Humberto Crosthwaite
  • Disonancia
    Uno de los dos personajes de esta historia se entera que tiene cáncer de colon… ¿Cómo cambia la vida a través de la enfermedad sin victimizarse? Un cuento de Marco Sandoval
  • Entrevista a Jorge Carrión: la novela, desde Cervantes, tiene voluntad de integrarlo todo
    Las huellas es una tetralogía que construye una novela caleidoscópica. Óscar Alarcón charló con un autor cosmopolita, interesado en diversas formas de contar una historia
  • Los expulsados
    Presentamos en exclusiva el Preludio de la nueva novela de Edgar Borges: cuenta la historia de tres niños que huyen de un pueblo para perderse en el territorio de la descolocación, un lugar en donde ocurren hechos inesperados.
  • Así escribo
    Gabriel Duarte escribe sobre un libro donde varios autores expresan sus pulsiones para escribir. Además, reflexiona sobre el uso de la IA
  • Fati
    Fabiola Arellano lee una carta para Fati y se acompaña de una misiva de la tía de Fati: porque no merecía morir de esa forma, porque nadie lo merece. 170 años por lo que no se puede reparar…
  • Los chachareros
    Llegaban los viernes por la tarde a mi local de Balderas, siempre tomados de la mano, ambos eran chachareros, me llevaban lotecitos de libros que conseguían en alguno de los tianguis de la Ciudad de México, lo que les pagaba por libros de literatura y filosofía. Una crónica de Sergio Núñez sobre un par de personajes.
¿Te gustó? ¡Comparte!