¿Te gustó? ¡Comparte!

Por Adonai Castañeda

Puebla, México, 10 de julio de 2020 [00:01 GMT-5] (Neotraba)

Si se piensa en literatura, se piensa en ritmo. Aristóteles postuló en su Poética, a propósito de la tragedia, que uno de los pilares de la mímesis era el ritmo. Ejemplo de esto es la labor lírica en la Antigua Grecia. Es decir, el ritmo acompañaba al lenguaje y este, por supuesto, convergía con el resultado adivinado entre los elementos que lo conforman. En Ensayo de orquesta de Laura Baeza (Campeche, 1988) lo primero que asombra al lector es el ritmo, veloz o reflexivo, con que se le puede retratar a la desgracia dentro del cuento corto en México.

Según Anton Schindler[1], Ludwig van Beethoven afirmó que el poeta inscribe su diálogo en un ritmo continuo; el elocucionista, para comprender los versos, por su parte, debe interrumpirse a sí mismo en los lugares donde el poeta no pudo hacerlo. El silencio, en suma, debe socorrer con cautela. Como expuso Beethoven respecto a la poesía, la prosa de Baeza fluye sin pauta ofreciendo múltiples tragedias contemporáneas en los veintidós cuentos que contiene el libro. Lo que es más: el lector asiste de modo inevitable a la soltura narrativa y se deja llevar por ella, reconociendo el eco de una orquesta aciaga.

Dividido en cinco partes que corresponden a una orquesta estructurada por instrumentos de cuerda o de percusión, entre otros, Ensayo de orquesta presenta personajes cuyo carácter coincide con su respectivo apero musical. Estos observan al mundo con cabeza gacha, o miran hacia el cielo con ojos que claman penitencia, caminando al ritmo de un metrónomo. A pesar de su riña personal se encaran, aunque no siempre salgan bien parados de su hazaña, con la tragedia contrahecha: crimen organizado, violencia, desamor, perfidia y morbo; todo ello engarzado con sinfonías diversas.

La traición cruel hacia un maestro concertino por la ingratitud de un alumno, en “Caducidad”; la intención de una mujer enfurecida por comprar una televisión, a pesar de un vendedor incompetente, para tener recuerdo de su primer concierto con píccolo, en “Televisiones”; los celos llevados al límite por una mujer hacia su vecina, que es violista, plasmados en “Señales”; la faena tétrica de una arpista que toca, una vez a la semana, para varias mujeres con parálisis cerebral, en un cuarto repleto de libreros, en “Salón de música”. Los personajes detrás de la sinfonía, entre el atril y la pared, reconocen en sus vidas al disparate y lo abrazan en busca de la redención.

“La gente piensa que si tienes un hijo con problemas de conducta la música es una buena medicina. Lo que no saben es que […] te vuelve intolerante, te transforma en otra persona. En mi caso, me transformó en distintas”, sentencia el protagonista de “Muñecas“, cuento donde las personalidades de un muchacho se acumulan en matrioshkas: un juego irónico de lo extravagante. Este recreo de lo fantástico remite a la figura que encabeza al Premio Nacional de Cuento Breve con el cual se galardonó al libro en 2017: Julio Torri, pionero de la ficción breve en México, hendida de ingenio y de maestría. Siguiendo sus pasos, Baeza visita diversos géneros y tradiciones literarias con el mismo mérito, me aventuro, de la lucidez.

Laura Beza. Foto de Ariel Ortiz.
Laura Baeza. Foto de Ariel Ortiz.

El rigor cuentístico de Baeza radica, además, en la presteza de las tramas para eslabonarse unas con otras: algunos finales se complementan con otros o algunos personajes aprovechan para poblar dos cuentos a la vez, para luego desaparecer, tal y como hace Iñaki en Estirpes y en Ruta Norte. Esta estructura, sólida y bien curada, le brinda unidad al esqueleto de la orquesta que, sin más, termina por habitar toda la lectura. Aunado a esto, los ritmos de la narrativa y de la música tienen su culmen de encuentro gracias a una playlist, ubicada al final, con músicos tales como Camille Saint-Saëns, Silvestre Revueltas, Serguéi Prokófiev o Wolfgang Amadeus Mozart, por mencionar algunos.

Finalmente, Ensayo de orquesta cumple con su objetivo de explorar un terreno fértil dentro de la literatura, el punto en común entre dos artes, y ofrece un trabajo que destierra lugares comunes con disciplina. A su vez, focaliza al sentido humano detrás de la labor musical a través de la narración de la tragedia a la que se enfrentan sus ejecutantes. La prosa de Baeza arriba con tino y agudeza a encarar problemas de índole diversa en un mínimo de páginas y, sobre todo, con un ritmo que sorprenderá a cada línea que se atraviese.


[1] Ludwig van Beethoven, editado por Friedrich Kerst y Henry Edward Krehbiel. Beethoven: The man and the artist, as revealed in his own words. Nueva York: Dover Publications, 1964.


Laura Baeza. Ensayo de orquesta. México: Fondo Editorial Tierra Adentro. 2017. 109 pp. ISBN: 978-607-745-775-6.

Portada de Ensayo de Orquesta, de Laura Baeza
Portada de Ensayo de Orquesta, de Laura Baeza.

Lo último en Neotraba

  • Visita guiada al Diseño de interiores, de José P. Serrato
    Leer este libro es como transitar por una casa, hecha a modo y semejanza de las ideas del poeta. Hay que seguir un trazado que demanda cautela. Una reseña de Adriana Ventura Pérez.
  • El caso Cumbres, de Javier Munguía: el true crime y la dignidad
    Daniel Avechuco reseña el true crime de Javier Munguía sobre el caso que sacudió a Monterrey en 2006: es tal la indignación que experimentas como lector, que cuesta seguir leyendo.
  • Tres estaciones de un tren que no deja de avanzar
    Javier Claure escribe una crónica sobre la presentación de su primer poemario en Bolivia.
  • Lucia Berlin, Sugar Man y a ver qué más se encuentran
    Lucia Berlin es uno de los iconos literarios estadounidenses más importantes de los últimos años. Se volvió famosa después de fallecida. Gabriel Duarte escribe sobre ella y otros temas en Filosofía barata y zapatos de goma.
  • El dulce encanto musical de Sole Giménez regresa a CDMX y Puebla
    Con 22 discos bajo el brazo, once con la agrupación española Presuntos Implicados, Sole Giménez regresa a México para celebrar 40 años de carrera.
  • La marcha que fue al no serlo
    El 20 de enero de 2017, Donald Trump asumió por primera vez la presidencia de Estados Unidos. Al día siguiente se realizó una manifestación donde los pussyhats sirvieron como un estandarte contra la misoginia. Una crónica de José de Jesús «Chucho» Márquez Ortiz.
  • Huachicolandia, Elon Musk y el gran Roberto Saviano
    Esta semana, Gabriel Duarte escribe en su columna Filosofía barata y zapatos de goma, sobre las ofertas del huachicol, la explosión de un Tesla y el escritor Roberto Saviano, autor de Gomorra y Cero Cero Cero.
  • El fútbol, donde cada derrota lleva un mensaje de esperanza
    La pérdida del Litoral boliviano en la Guerra del Pacífico marcó un antes y un después en la historia de Bolivia. Y el fútbol, con su poder para movilizar pasiones, se ha convertido en una extensión de ese conflicto. Cada vez que Bolivia enfrenta a Chile es una cuestión de honor y de demostrar que Bolivia sigue en pie. La opinión de Javier Claure C.
  • Reminiscencias purpúreas
    Reseña de José Juan Cervera: El recuerdo de Ricardo López Méndez en la novela Púrpura encendida de Aída López Sosa lleva a recrear pasajes de vida del vate yucateco, incorpora una figura oscilante entre ficción y realidad como contrapunto del despliegue narrativo.

¿Te gustó? ¡Comparte!