¿Te gustó? ¡Comparte!

Foto de Berenice Aguilar

Por Juan Jesús Jiménez

Puebla, México, 30 de junio de 2020 [00:01 GMT – 5] (Neotraba)

Aunque he tratado el tema del querer con anterioridad en mis columnas, me gustaría abordarlo desde una perspectiva distinta, ya que, un tema como éste afortunadamente es flexible ante las miles de perspectivas y discusiones a su alrededor.

Con anterioridad afirmaba que la forma no ha cambiado en absoluto, incluso cuando creemos lo contrario. Creo que dar por entendido que todo ser humano sabe a qué nos referimos con la palabra querer es un error. Parece simple, pero tratar de definirlo es súper complejo.

Para empezar porque no hay una versión estándar de sí, por lo que generalizar la propia experiencia como argumento para definir el concepto puede que funcione a algunos y a otros no; si yo digo que el querer es como oler un naranjo, habrá quien me diga que es más bien un manzano y otro que un peral.

La experiencia propia no puede definir algo que se escapa de nuestro control sensitivo.

El querer parece simple porque lo solemos asociar con una forma superficial de demostrarlo, misma que se ha visto inmortalizada en lo que conocemos cómo romance. Y es entendible. Dar una respuesta corta a algo extenso es parte de nuestra naturaleza práctica, nos evita problemas de comunicación, simplifica los problemas y por lo tanto, las soluciones. Pero mientras se trata de explicar qué es querer a alguien, uno se percata de que lo simple no necesariamente está bien.

 Realmente, podría ser que el querer se trate de mucho más que la acción o del propio concepto, porque, para querer se debe conocer, se debe vivir junto a la otra persona; querer lleva consigo una enorme lista de rutinas y características que se asimilan para entenderlas. De cierta forma es como descubrir varios aspectos de una sola persona y saber convivir con ellos, así como mostrar los propios para que la otra persona así lo haga. Podría ser definido como el intercambio constante de miradas al interior para rearmar estas imágenes en una sola, formar algo similar a una película que crece y crece con cada nueva experiencia compartida.

Un baile de máscaras que se colocan y se quitan a saber de la otra personapara imitar un juego de rompecabezas en el que la recompensa es conocer.

 El querer funciona como este baile ideal de máscaras donde ambos, extraños y ajenos a su respectiva realidad fuera del salón, se miran miles de veces a través de los ojos de otros, como lentes que se ajustan hacia el aspecto que se desea encontrar. Los pasos son los mismos en cada baile pero sus partícipes dan una parte de sí en su interpretación; habrá quién baile sin ritmo y otros que le den de más, cambiando la base de sus pasos. El baile mismo cambia a los oídos de quienes lo interpretan en la pista. Las máscaras cambian, son otorgadas por el mundo exterior del propio baile.

Querer es entonces, danzón, cumbia y reguetón, como lo es también swing, jazz y vals.

Lo último en Neotraba

  • El ciervo
    Nadie escapa, dice una voz. Un joven y un ciervo parecen mezclarse en un ambiente lúgubre, pero ¿qué hacen en medio de la autopista? Un cuento de Antonio Rojas Silverio.
  • Yo, el perro. Me llamo Rojo. Orhan Pamuk
    ¿Cómo concibe occidente a los perros turcos? Isaac Gasca Mata escribe en Cínico, su columna sobre lomitos en la literatura: El perro de Pamuk es un animal grosero, semisalvaje, que en reiteradas ocasiones presume la libertad que los de su raza gozan en los países musulmanes pues les permiten vagar a sus anchas, en jaurías, sin una correa que impida su libre tránsito.
  • Puerto Mariel, el sueño de Alex Castro que se volvió realidad
    El tapatío nos demuestra su paciencia, dedicación y amor por la música, a través de sus más recientes temas. Conócelos.
  • Pay de espinacas
    Juan Jesús Jiménez escribe en su columna una alegoría entre la cocina y la derrota francesa del 5 de mayo de 1862: Las espinacas y el conde de Lorencez tienen algo en común. Porque por sí solos no parecen tener sabor, es más, amargan.
  • Estrella fugaz
    Orfilia Arvizu Trujillo nos presenta un cuento en donde aparece una estrella fugaz, ¿ya saben que le pedirán cuando vean una? Hay que estar preparados para cuando esto ocurra.
  • El metro
    Evelina Iniesta nos presenta un cuento que emerge del Taller de Cuentos Libertad. Moby Dick es el motor de este cuento en el que tres personajes observan una misma historia desde tres perspectivas en el transporte colectivo.
  • Nogalitos
    Carlos Sánchez estrena su columna “En el vuelo” y abre con una crónica sobre su viaje más reciente a Nogales.
  • Termina la temporada de El insólito caso del Sr. Morton
    La obra El insólito caso del señor Morton sucede al final de la década de los años cuarenta y, como en una historia noir, al detective Otto Morgan le es encomendado resolver el asesinato de un hombre solitario llamado Vladislav Morton. Una nota de David V. Estrada.
  • Música para quien quiera oír
    Hago música para reinterpretar y celebrar el mundo. Para acercarme a ustedes que son ese mundo. Para seducirles con cada historia que canto. John Templanza Better escribe sobre el músico Nico Murcia.

¿Te gustó? ¡Comparte!