¿Te gustó? ¡Comparte!
Imágenes tomadas de la cuenta de FB Monterrey histórico.
Imágenes tomadas de la cuenta de FB Monterrey Histórico.

Por Adriana Barba

Monterrey, Nuevo León, 17 de abril de 2020 (Neotraba)

Pasado.

Tiempo que sitúa la acción en un punto anterior.

Siempre me he sentido atraída a él, creo que de ahí viene mi amor por la novela histórica. Adoro esas novelas cargadas de sentimentalismo melancólico que abren el periodo romántico que se desarrolló plenamente en el siglo XIX.

Cartas de amores imposibles y corazones rotos en una época muy distinta a la mía me hacen vibrar.

Imágenes tomadas de la cuenta de FB Monterrey histórico.
Imágenes tomadas de la cuenta de FB Monterrey Histórico.

Pero hay algo en particular que me hace frenar el coche y querer bajar a observar a detalle y admirar la belleza, esa, que muchas veces está debajo de arbustos y colores opacos, tristes.

Hablo de aquellas casonas construidas entre 1887 y 1930 que ahora son testigos mudos en el centro de la ciudad de Monterrey. Testigos que están sufriendo.

Al ver estas construcciones sin luz, llenas de grafitis puedo recordar un fragmento de La casa, del escritor argentino Manuel Mújica Láinez donde la narradora es la propia casa. Esto no es novedad. En la obra del autor, los objetos inanimados tienen el rol de ser testigos de acontecimientos importantes.

“Soy vieja, revieja. Tengo sesenta y ocho años. Pronto voy a morir. Me estoy muriendo ya, me están matando día a día.

Ahora mismo me arrancan los escalones de mármol, la gloria de los escalones de mármol, pulidos, que antes, al darles encima el sol a través de los cristales de la claraboya, se iluminaban como una boca joven que sonríe.

Siento terribles dolores cuando los brutos esos andan por mis cuartos con sus hierros, golpeando las paredes. Dolor y vergüenza.

Me avergüenzo de que me vean así, mugrienta, sórdida, de que todo el mundo me vea así desde la calle, con sólo asomarse al vestíbulo donde ya no hay puerta y a los boquetes abiertos bajo los balcones sin persianas.

Que me vean así… así… con el papel del escritorio cayéndose, con la lepra de humedad devorándome, con los vidrios del hall manchados y rotos, con la baranda de la escalera herrumbrosa: lo que fue blanco o celeste o azul transformado en negro, en colores sin color, impuros…”

Imágenes tomadas de la cuenta de FB Monterrey histórico.
Imágenes tomadas de la cuenta de FB Monterrey Histórico.

Podría contarles la historia de cada casona que veo. ¿Qué les duele? ¿Cuál fue su mejor año? ¿Cómo se sintieron en su año glorioso, su año de construcción o de inauguración?
Cuántas fiestas celebraban en sus pisos relucientes y sus muros llenos de gloria.

Cuántas historias de amor en esos metros cuadrados, cuántos secretos, cuántas lágrimas.

Se imaginan los años 80 cuando las familias fueron dejándolas por inseguras, los niños ya habían crecido y otras ciudades del estado les parecían más convenientes para habitar.

Se fueron quedando solas, unas antes que otras, algunas tuvieron suerte y encontraron nuevos dueños que amaron sus cimientos de piedra y losa, sus paredes de ladrillo rojo, puertas gruesas de madera de pino y sus pisos originales, listas para la restauración. Mientras otras siguen en esa tremenda agonía, viendo el paso de los años correr enfrente de ellas, con la incertidumbre de nunca saber cuándo y cómo será su final.

Imágenes tomadas de la cuenta de FB Monterrey histórico.
Imágenes tomadas de la cuenta de FB Monterrey Histórico.

Lo nuevo en Neotraba:

  • Yo tan Bergman, tú tan Fellini, una tragicomedia cineteatral en la CDMX
    La muerte se nos presenta a diario en las noticias, nos recuerda que la vida no es algo que tenemos comprado. Bajo esta premisa se presenta Yo tan Bergman, tú tan Fellini. Una nota de David V. Estrada
  • Ganesha en el escritorio
    Vale la pena preguntarnos en el filo de la navaja postmoderna, ¿qué mitos contamos hoy en día? ¿para qué usamos los mitos en una sociedad que parece haber explicado todo? ¿cuál es la línea entre mito y ficción? Escribe Juan Jesús Jiménez
  • Primavera negra, Borges y algunos cuantos naufragios
    Gabriel Duarte escribe sobre el calor, los libros abandonados, Alessandro Baricco y los cursos para analizar a Borges
  • ¿De qué espejo está hecha la vida?
    Araceli Otamendi escribe una reseña del poemario más reciente de Javier Claure: No es solo un reflejo de la vida de Claure, sino una invitación a que el lector conecte sus propias memorias y ausencias con las suyas.
  • Poesía Admirada
    Tres poemas de Daniel de Culla: una crítica a Madrid; el nieto que se acerca al oído del abuelo; los tres tardados que dominan al mundo.
  • Un año con Mariana: acompañamiento en el autismo
    Fabiola Arellano lee una carta para Mariana: aprendí a conocerte como el lugar seguro que eras, aprendí a comprender la vida ritualizada que te daba calma, a cuidar tus audífonos que te protegían de los ruidos.
¿Te gustó? ¡Comparte!