¿Te gustó? ¡Comparte!

Por Manuel Parra Aguilar

Selección e ilustraciones de Alejandra Piñeirúa

Puebla, México, 18 de mayo de 2020 (Neotraba)

El equipo de Neotraba se ha dado a la tarea de elegir poemas de escritores contemporáneos para presentarlos en diálogo con ilustraciones de artistas plásticos jóvenes. Y de ese diálogo generar un nuevo discurso en la página electrónica.

Entregamos al lector cinco poemas del libro Permanencias, de Manuel Parra Aguilar.



TAMPOCO RESISTIÓ EL EMPEÑO de ser tratado con
ternura. Su piel, a falta de mejor nombre –lo escribo
tiempo después, al ir tanteando este poema– jamás
se dispuso a ser tocada por la mano. Es un sueño esta
travesía balnearia. Sobre el desnudo del pez-mujer el
aparecido, fulgor casi, colgó la espuma sobre sus vellos
perseguidos por lo negro del pincel. El aprecio de ese
desnudo –lo imagino– e incluso por el olor de la sangre
marina le impidió realizarse plenamente con su amante.
Fue una verdadera lástima que el aparecido compitiera
con todas las de perder. Yo por mi cuenta no olvidaré
cambiar el poema por el mar.





Y SI DIJE POR CASUALIDAD su nombre –mayúsculo
fantasma lanzado la deriva– es porque he llegado a esta
espantosa conclusión de no estar más solo.




¿ACASO NO ES ESTE el fuego que nos reclama casi
con furia desde su origen? ¿No es este el fuego en el que
al momento de la entrega nos arrodillamos lastimosa-
mente? ¿No son estas las llamas que en el perímetro de
la emboscada nos hicieron recobrar la compostura? ¿No
son estas las cicatrices que marcan su territorio? ¿No es
acaso esta la casa de fuego? ¿No es este el pueblo de ese
mismo fuego? Este de aquí, ¿no es el incienso carboni-
zado? ¿Acaso no era aquel su dominio? ¿No son estas las
cenizas? ¿Y son estas las túnicas de lino, los cintos de ese
mismo fuego? Pero, ¿no más andar entre el santuario,
interceder, beber y empezar? ¿No es este el fuego que
nos iluminaba el corazón? ¿Y esta es la muy suave flor de
harina? ¿Acaso no es este el fuego que nos reclama casi
con furia desde su origen?





ME REPROCHAN TERRIBLEMENTE mi hábito de
mentir, lo cual me resulta un tanto complicado debido a
mi profesión. –Qué quieren que haga– les pregunto a
cada una de las grietas en mi tibia pared.




PERO DIJISTE QUE NO te recordara –apelativo cifrado
por la lengua de los cobardes, ardida sangre la de las meji-
llas– por eso no está aquí tu nombre.





Sobre el poeta

Manuel Parra Aguilar (1982) Licenciado en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Sonora y Maestro en Estudios de Artes y Literatura por la Universidad Autónoma de Morelos. Es autor de los libros de poemas BrevesPortuariaPertenenciasManual del mecánicoEn el estudioMás le valiera morir y del libro de cuentos Contrataciones. Como creador literario ha merecido el Premio Nacional de Cuento Breve de la revista Punto de Partida, UNAM, en su 49 edición; el Premio Nacional de Poesía de Zaachila, Oaxaca (2017); el Premio Nacional de Cuento de Zaachila, Oaxaca (2017); el XV Premio Nacional de Poesía Amado Nervo (2016); el XII Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal (2013); el premio del Concurso del Libro Sonorense, por el ISC (2013); el XIII Premio Nacional de Poesía Tintanueva (2011) y el Premio Internacional de Poesía Oliverio Girondo (2005), organizado por la Sociedad Argentina de Escritores, SADE. Recientemente, su poemario Permanencias fue ganador de los LXI Juegos Florales Iberoamericanos de Carmen 2019.


Sobre la artista

Alejandra Piñeirúa (2004) estudia el bachillerato. Enfoca su talento en los paisajes, mayoritariamente urbanos. Nunca sabrá la fuente de su inspiración, pero sí recuerda que todo comenzó con una caja de gises. Neotraba es su debut como ilustradora: anteriormente colaboró ilustrando 10 haikús de Matsuo Basho traducidos al náhuatl por Martín Tonalmeyotl.


Nuestra serie Poesía

  • Poesía Admirada
    Tres poemas de Daniel de Culla: una crítica a Madrid; el nieto que se acerca al oído del abuelo; los tres tardados que dominan al mundo.
  • Selección de textos de Ivan Pozzoni
    Presentamos una edición italiano-español de algunos poemas de Ivan Pozzoni
  • Vitrina de moda íntima
    Edgard Cardoza Bravo presenta cuatro poemas con intención erótica, juguetona y chispeante: O a palma limpia / con el puño mirando hacia el poniente / tratar la ejecución del trote inverso.
  • Anatomía distante y sin retornos
    Adán Echeverría nos presenta 5 poemas que ponen distancia emocional de por medio: Yo que siempre pierdo y me ahogo en multitudes entrego mi derrota y soy poderoso.
  • Ercilla en Concepción, el nuevo poemario de Luis Correa-Díaz
    Luis Manuel Pimentel realiza una selección de poemas de uno de los miembros de la Academia Chilena de la Lengua, profesor en varias universidades y autor de poemarios como Metaverse, Haikus nada más y El Escudo de Chile.
  • Manzanas podridas y otros poemas
    Edwin Díaz escribe sobre la crueldad de la vida, de las formas para no morir de hambre y de la destrucción de la naturaleza.
  • Poemas de El alma de la caña. Más que un gemido
    El poemario de Lilia Ramírez hace una metáfora del proceso químico de manufactura de la película conocida como Cellophane, y obtuvo una mención honorífica en 2009 del Premio Nacional de Poesía Tuxtepec, Río Papaloapan.
  • Cuando estoy sola
    Me iré donde pueda soñar una casa, una isla, un árbol tocado por la luna. Nos dice Victoria Marín Fallas en este poema, desde Costa Rica.
  • Geometría de la carne
    Un poema que habla sobre las curvaturas, naturales y humanas del hombre. Versos de Aleqs Garrigóz

Lo último en Neotraba

  • Yo tan Bergman, tú tan Fellini, una tragicomedia cineteatral en la CDMX
    La muerte se nos presenta a diario en las noticias, nos recuerda que la vida no es algo que tenemos comprado. Bajo esta premisa se presenta Yo tan Bergman, tú tan Fellini. Una nota de David V. Estrada
  • Ganesha en el escritorio
    Vale la pena preguntarnos en el filo de la navaja postmoderna, ¿qué mitos contamos hoy en día? ¿para qué usamos los mitos en una sociedad que parece haber explicado todo? ¿cuál es la línea entre mito y ficción? Escribe Juan Jesús Jiménez
  • Primavera negra, Borges y algunos cuantos naufragios
    Gabriel Duarte escribe sobre el calor, los libros abandonados, Alessandro Baricco y los cursos para analizar a Borges
  • ¿De qué espejo está hecha la vida?
    Araceli Otamendi escribe una reseña del poemario más reciente de Javier Claure: No es solo un reflejo de la vida de Claure, sino una invitación a que el lector conecte sus propias memorias y ausencias con las suyas.
  • Poesía Admirada
    Tres poemas de Daniel de Culla: una crítica a Madrid; el nieto que se acerca al oído del abuelo; los tres tardados que dominan al mundo.
  • Un año con Mariana: acompañamiento en el autismo
    Fabiola Arellano lee una carta para Mariana: aprendí a conocerte como el lugar seguro que eras, aprendí a comprender la vida ritualizada que te daba calma, a cuidar tus audífonos que te protegían de los ruidos.
  • Crónica de una cuádruple inauguración en un museo del noroeste mexicano
    Jean Emmanuel Baltazar nos presenta una crónica de la apertura de muestras de arte contemporáneo en Sonora.
  • El libro olvidado
    El libro olvidado es ajeno a todo, posiblemente será llevado a una recicladora para convertirse en una caja de cartón y transportar manzanas o grasa vegetal, tal vez sea tirado a la basura, en el mejor de los casos será empacado, llevado a una bodega y abandonado por un par de décadas más. Por Sergio Núñez
  • Música para las resistencias
    Jorge Tadeo realizó un listado de bandas que se deben de escuchar para conmemorar el día del trabajo desde la resistencia para un mundo más justo
¿Te gustó? ¡Comparte!