¿Te gustó? ¡Comparte!
Portada de Restauración de Ave Barrera.

Por Adonai Castañeda

Puebla, México, 03 de junio de 2020 [00:01 GMT-5] (Neotraba)

Para Aura, por enseñarme el significado de la voz.

El olvido es más tenaz que la memoria.

Farabeuf, Salvador Elizondo.

La memoria se puede recuperar, el olvido no.

Restauración, Ave Barrera.

“Si el pasado es un muro macizo de roca, la memoria es una piedra con la que uno se tropieza para recordar”, apuntó Georgina Cebey en su ensayo “El Memorial a las Víctimas de la Violencia en México, arquitectura y culpa”. Y es que este ejercicio de gestión evocativa se comunica con el presente inmediato: el reconocimiento de una voz entre los ecos, una voz viva más allá de la materia. Este canto nos arroja una reflexión, una sobre nosotros mismos: del cómo somos parte de esa voz, o incluso de cómo nos encargamos de silenciarla. El silencio es un estado de pausa, de alerta; de violencia. Por tanto, tenemos dos opciones al tropezar con la memoria: distinguirla como la oportunidad de sanar una herida abierta en el pasado o simplemente arrojarla lejos, fuera del alcance de cualquiera que pueda sufrir una agnición a partir de ella, silenciarla.

Restauración de Ave Barrera (Guadalajara, 1980) opta por recoger ese trozo de memoria para escudriñar en él y componer los muros en ruinas que rodean a la voz que clama por ser escuchada. Esta novela que ganó el Premio Literario Lipp La brasserie en 2018, publicada por la editorial independiente Paraíso Perdido, entabla un diálogo intergeneracional alrededor de la violencia contra las mujeres. Al mismo tiempo encara tradiciones cuyas raíces son terriblemente profundas: por un lado, la invisibilidad de la volición femenina; por el otro, la misoginia imperante en los escenarios cotidianos, en el amor incluso.

Este afán se engarza con la renovación de un orden, uno que ha sido dominado, una integración que a la vez es resultado de un cambio. No sólo se trata de una conversión, sino de la búsqueda de una identidad. La identidad femenina frente a todo esto.

Puede que las ideas antes expuestas remitan al concepto de ritual. Aunque, según Sigmund Freud, ¿qué significa ésto sino un conjunto de actividades cuyo fin es liberar de una opresión? En Restauración se nos presenta una suerte de ceremonia: el enfrentamiento al caos y la invitación a restaurar el equilibrio para luego habitarlo. Y es que, también, la estructura de la novela resulta caótica.

En su inicio, conoceremos a una narradora desconocida que se encuentra con una fotografía, dentro de la habitación prohibida de una casona neocolonial, que retrata su propio cuerpo supliciado con la tortura china Leng T’ché: “La fotografía muestra un cuerpo en el momento de ser desmembrado. El rostro mira hacia el cielo, en trance, lejos del dolor. Lo reconozco. Es mi rostro. […] Soy yo.” Este enigma busca ser compuesto a través de la restauración de la casona, de las debacles en el espacio y el tiempo, de la quimera.

El deseo de Min, una joven estudiante de Historia del Arte, por asir la materia, escuchar su voz y darle una forma, junto con el anhelo de renovar su relación amorosa con Zuri, la llevó hacia la restauración de la casona que les perteneció a los tíos abuelos de éste. A pesar de las dificultades que se le presentan, como la infidelidad de la cual fue víctima o el presupuesto que significa el trabajo ante un objeto arquitectónico neocolonial, Min se dispone a recuperar cada uno de los retazos de memoria dispuestos en cada rincón para erigir un orden, donde rija la respuesta al dominante, donde lidere el recuerdo que se opone a la ilusión.

Muerte por mil cortes o Leng T’ché. Foto que aparece en Farebeuf de Salvador Elizondo.
Muerte por mil cortes o Leng T’ché. Foto que aparece en Farebeuf de Salvador Elizondo.

En esta labor, tres tiempos se intrincan, la casona cobra vida y el murmullo constante dentro de ella se antoja más audible. Min es testigo de una voz, presente entre los muros y el sueño: las palabras de Gertrudis, la mujer que habitó la casa y que soportó la violencia desatada por Eligio, su esposo, un fotógrafo cuyo eco resulta en la personalidad de Zuri.

“La restauración es una labor de escucha. […] Se trata de oír la música del tiempo en la materia y entender de qué modo quieren los objetos ser rescatados, qué es lo que quieren hacer con ese tiempo: ¿ocultar averías y recuperar lustre y colores? ¿Lucir con orgullo el deterioro y presumir las muescas de la tarascada del tiempo?” asevera la narradora en esta novela. A la vez que Min entra a cada una de las habitaciones de la casona y escucha a Gertrudis, se inserta en su historia, en la de sus hijas y en la de Oralia, su sirvienta: en la memoria. No sólo atiende a la voz, sino que la moldea y con ella restaura el inmueble. La voz convertida en tacto. Este acto de sinestesia logra conectar el presente con el pasado, el pasado con el futuro, y el futuro con el presente, y así las voces del diálogo se funden. Min es eco de Gertrudis. Esta construcción a cuatro manos se nutre de la contemplación del dolor.

Barrera, con su prosa puntual y contemplativa, construye una estética del dolor que nos persigue a lo largo de toda la lectura. Esta estética requiere de un pensamiento reflexivo. Si bien podemos contemplarlo como objeto de belleza, nos supone una percepción desde la esencia, una cavilación sobre lo que hemos erigido y sus repercusiones. Las tradiciones son prueba intangible de esto.

La contemplación de esta estética nos explota en el rostro y nos invita al cuestionamiento, a observar cómo la cultura ha normalizado ciertas prácticas en contra de las mujeres. Por tanto, considero, otro gran acierto de Restauración radica en la exposición de conductas que duele reconocer en nosotros mismos. Partiendo de una tradición literaria que favorece la voluntad masculina frente a la femenina, nos ofrece una alerta, una respuesta ante el silencio.

A propósito de ésto, se ha afirmado que Restauración se trata de una reescritura de Farabeuf, novela de Salvador Elizondo, aserción en la que discrepo: si bien se toma como hipotexto, punto de partida para la escritura, Restauración es la génesis de una respuesta ante la tradición. Si en Farabeuf la volición femenina es nula, en Restauración rige una voz que se opone al silencio, a no tener voz. Esta busca reconocerse a sí misma y restaurar todo a su paso.

Ocurre lo mismo si se trata de reivindicar esta voz en otros textos. Como en trabajos previos, tales como el proyecto en facsímil 21000 princesas [1] o la traducción de Fábulas feministas y otros textos de Suniti Namjoshi [2], ambas en colaboración con Lola Hörner, la prosa de Barrera busca configurar las estructuras que encierran y oprimen la voz femenina. En Restauración se parte también de la vigencia de estas estructuras para escribir alternativas ante esta ola de violencia que nos supera en todos los sentidos.

En suma, la lectura de esta novela dimana en un ritual también: el caos puede ser ordenado desde la consciencia del desorden. Sólo el reconocimiento de los fantasmas que nos acompañan logrará restaurarlos a tiempo. Restauración nos ofrece una clave para desenmarañar los patrones que se han repetido a lo largo de la historia y que sólo el lector será capaz de utilizar para abrir una habitación prohibida: enfrentarnos con una verdad. Su lectura resulta dolorosa, aunque indispensable. Representa una visita terrorífica a la memoria más profunda; una estructura complejísima y enrevesada en distintos tiempos, una concordia de símbolos que nutren un descenso a lo inmaterial, donde el tiempo y el espacio son sólo un pretexto para avanzar, de donde no se sale ileso.

Foto de Adonai Castañeda
Foto de Adonai Castañeda.

Reseñas

  • Apuntes sobre Anónimo Hernández, novela de Mauricio Bares
    En el acto de forzar el lenguaje hacia un territorio atrabancado y rítmico, atropellado y locuaz, se halla el cariz más grato: un fondo musical que intensifica las honduras existenciales y literarias de Anónimo Hernández. Reseña de David Marín.
  • Porcelana, la nueva canción de Alex Vanderville sobre estar enamorado
    Con un sonido envolvente, romántico y cautivante, Alex Vanderville nos presenta más de su propuesta como solista. Una nota de Nicole S. López Baeza
  • Banana Street: la venganza pasa por el cañón de un arma
    No sólo es una historia, es una catarsis. Obra de ficción cuyo centro de realidad principal es el coraje, la ira, el odio, justificado o no, en los individuos. Alberto Azuara escribe sobre la novela de Macaria España.
  • Pangea
    Una reseña de Geografía imaginaria de Gregorio Cervantes por Judith Castañeda Suarí: encierra un territorio donde convive un día a día familiar para los lectores con escenarios próximos a la ciencia ficción y a las leyendas, y en él, las páginas toman cuatro rumbos: Placas tectónicas, Tiempos lejanos, Cuatro versiones del fin del mundo y Genealogía del fuego.
  • Apuntes sobre Teatro cocodrilo
    Por el efecto de la “cocodrilización”, lo paródico se intensifica. Gracias a lo original del escenario –las orillas y afluentes y recodos del río Nilo– y la habilidad de Isaac Gasca Mata para los diálogos, se genera un extraño efecto de verosimilitud. Una reseña de David Marín.
  • Puccini en pantalla
    Judith Castañeda Suarí escribe sobre la transmisión de Madama Butterfly en el CCU de la BUAP: su música delicada, disfrutable, y sus actuaciones que van del romance a la tragedia, de lo divertido, despreocupado o ceremonioso al grito, a la culpa, a la honorabilidad de una sola pieza.
  • Imperio de Julia Melissa Rivas
    Leer este libro es tanto un reto como algo placentero, la autora convoca y hace posible que nuestra impresión de la lucidez sea la de “un cálculo matemático perfecto que, sin embargo, no se necesita”. Una reseña de Ricardo Solís.
  • El gabinete de curiosidades: una antología del cuento contemporáneo
    La serie de Guillermo del Toro está dividida en ocho partes de extensa duración con la esencia de la tradición oral mexicana, inglesa y estadounidense. Una reseña de Omar Cruz.
  • Su nagual es Pantagruel
    La noche del Coecillo de Alejandro García nos torna insomnes pescadores de un tesoro intangible: al aferrarlo con las manos, el enorme atún de arcilla roja que representa la infancia, lucha por sobrevivir a su natural extinción. Reseña de Manuel R. Montes.
  • Siguiendo a La Barranca hacia el Esperanza Iris
    Antimateria es el nuevo disco de la banda, que al escucharse en vivo, genera otras atmósferas y la voz de José Manuel Aguilera se nota más potente. Por David V. Estrada.
  • Nos vemos luego
    Sobre la muerte de una mascota escribe Juan Jesús Jiménez: A decir verdad, mientras sostenía a Candy deseaba equivocarme respecto a Dios, porque si Dios existe, pienso que lo menos que puede hacer es sentarse con nosotros, abrir una caguama y explicarnos todo lo que pasó. Candy, en ese caso, se haría del baño en la sala de Dios. Y me daría mucho gusto que lo hiciera.
  • Bobi. Mira lo que tengo. José María Valtueña
    El perro Bobi gusta de oler el trasero de una jovencita de dieciséis años que lo enseña a comer chocolates directamente de su vagina y a penetrarla en una posición por todos conocida. Texto polémico que pertenece a la colección La sonrisa vertical de la editorial Tusquets. Cínico, columna de Isaac Gasca Mata sobre los lomitos en la literatura occidental.
  • Medusa
    En la oficina en la que trabaja González hay una chica. González comienza a engordar desde que está enamorado de ella. ¿Cómo le dices a un demonio que ya no lo quieres ver? Un cuento de César Pineda.
  • Fauna del Estado de Puebla narrada por niñas y niños
    Con la presencia de Enrique Glockner Corte, Secretario de Cultura de Puebla; Daniela Rivera Marín, Coordinadora General de Alas y Raíces Puebla; el ilustrador David Espinosa “El Dee”; Diana Vallejo y de niños de las comunidades de Izúcar de Matamoros y Xochiapulco, se presentó el libro que reúne el trabajo gráfico y literario de más de 50 niñas y niños poblanos.
  • Una ventana inmensa: Sergio Ernesto Ríos
    Poemas del director de la revista Grafógrafxs de la Universidad Autónoma del Estado de México y que ahora se publican en la sección que coordina Manuel Parra Aguilar.
  • Museo de las almas perdidas
    Jorge Tadeo nos presenta una falsa crónica de un corresponsal que vive la inmigración, la falta de espacios en el periodismo independiente y su llegada a Nueva York.
  • Apuntes sobre Anónimo Hernández, novela de Mauricio Bares
    En el acto de forzar el lenguaje hacia un territorio atrabancado y rítmico, atropellado y locuaz, se halla el cariz más grato: un fondo musical que intensifica las honduras existenciales y literarias de Anónimo Hernández. Reseña de David Marín.
  • Iris Velasco y sus 15 relatos de pura Desesperanza infinita
    En los cuentos hay un eje común: el autosabotaje de la mente y las pulsiones de muerte en sus protagonistas. Una entrevista por David V. Estrada.
¿Te gustó? ¡Comparte!