¿Te gustó? ¡Comparte!
Foto de Toni Bennàssar. Científico y profesor universitario. Son Ferriol, Palma de Mallorca, España. Enviada por el poeta Joan Manresa.
Foto de Toni Bennàssar. Científico y profesor universitario. Son Ferriol, Palma de Mallorca, España. Enviada por el poeta Joan Manresa.

Selección y propuesta de Pascual Borzelli Iglesias y Óscar Alarcón (@metaoscar)

Ciudad de México, 12 de abril de 2020 (Neotraba)

La luna es motivo de poemas, cuentos, historias y leyendas. La ciencia también se ha encargado de observarla: es el quinto satélite de mayor tamaño del sistema solar.

Entre el 7 y el 9 de abril de 2020 pudimos observar a la luna en iluminación completa, es decir, la luna llena.

Les pedimos a nuestros colaboradores que salieran a tomar fotografías del satélite para publicarlas al lado de una selección de poemas que nos dan cuenta de la vigencia de la luna como tema para la poesía. Agradecemos a los poetas y fotógrafos que atendieron nuestro llamado.

Es cierto que para muchos autores hablar de la luna es un lugar común y prefieren ya no voltear a verla. Quizá la luna sí sea un lugar común pero justo en este momento histórico para el ser humano es que en su observación podríamos encontrar algunas respuestas.

Foto de Esso Álvarez, Fotoperiodista, Caracas, Venezuela
Foto de Esso Álvarez, Fotoperiodista, Caracas, Venezuela

Tepoztlán[1]

Juan Gelman

Al gran poeta Antonio Gamoneda,

de quien tanto queremos

Las palabras del diccionario

no son las palabras del libro.

Las palabras del libro

no son las palabras del habla.

Las palabras del alba

no son las palabras del árbol que ahora mismo

se inclina a tierra con

una nube entre las ramas, como

enterrándola al pie.

Esto sucede. La luna y el lucero de aquí

no son palabras, son

la luna y el lucero de aquí.

La sangre piensa, la luna

calla. Es todo.

Juan Gelman Burichson. (Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 – México DF, 14 de enero de 2014). Poeta, traductor y periodista argentino, considerado como el más importante de su generación. Premio Iberoamericano de Poesía «Pablo Neruda» (2005), Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2005) y Cervantes (2007).

Foto de Fernando García Mendoza, contador, administrador de empresas, Tepoztlán, Morelos, México.
Foto de Fernando García Mendoza, contador, administrador de empresas, Tepoztlán, Morelos, México.

La luna

Jaime Sabines

La luna se puede tomar a cucharadas

o como una cápsula cada dos horas.

Es buena como hipnótico y sedante

y también alivia

a los que se han intoxicado de filosofía

Un pedazo de luna en el bolsillo

es el mejor amuleto que la pata de conejo:

sirve para encontrar a quien se ama,

para ser rico sin que lo sepa nadie

y para alejar a los médicos y las clínicas.

Se puede dar de postre a los niños

cuando no se han dormido,

y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos

ayudan a bien morir.

Pon una hoja tierna de la luna

debajo de tu almohada

y mirarás lo que quieras ver.

Lleva siempre un frasquito del aire de la luna

para cuando te ahogues,

y dale la llave de la luna

a los presos y a los desencantados.

Para los condenados a muerte

y para los condenados a vida

no hay mejor estimulante que la luna

en dosis precisas y controladas.

Jaime Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 25 de marzo de 1926-Ciudad de México; 19 de marzo de 1999). Poeta mexicano perteneciente a la conocida Generación del Medio Siglo. Creador solitario y desesperanzado, se mantuvo al margen de sus contemporáneos. Premio Chiapas, El Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas 1959, Xavier Villaurrutia 1973 y Mazatlán de Literatura 1996.

Foto de Estela Hernández. Estudiante de Diseño Gráfico. Puebla, Puebla
Foto de Estela Hernández. Estudiante de Diseño Gráfico. Puebla, Puebla

La luna asoma

Federico García Lorca

Cuando sale la luna

se pierden las campanas

y aparecen las sendas

impenetrables.

Cuando sale la luna,

el mar cubre la tierra

y el corazón se siente

isla en el infinito.

Nadie come naranjas

bajo la luna llena.

Es preciso comer

fruta verde y helada.

Cuando sale la luna

de cien rostros iguales,

la moneda de plata

solloza en el bolsillo

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 5 de junio de 1898–camino Víznar a Alfacar, Granada, 1936). Poeta y dramaturgo español, adscrito a la generación del 27. Es el poeta español más leído de todos los tiempos y desde el 11 de noviembre de 2008 la Biblioteca del Instituto Cervantes de Tokio lleva su nombre.

Foto de Fernando García Mendoza, contador, administrador de empresas, Tepoztlán, Morelos, México
Foto de Fernando García Mendoza, contador, administrador de empresas, Tepoztlán, Morelos, México

LÁPIDA

Marco Antonio Campos

Pasad y decid que a la tierra

fui fiel, y viví la experiencia

de la tierra. Que a la tierra ahora

vuelvo, pero que aún bajo tierra

entre polvo, cenizas y humo,

oiré a la luna,

a la luz, el sol en alto grito,

ramaje de muchachas quebrándose

como árboles, flores como frutos,

la poesía que cae en el cántaro,

y alzo y bebo, y frescura. Y vi tanto,

         oh Dios, vi tanto.

Marco Antonio Campos Cronista, (Ciudad de México, 23 de febrero de 1949). Ensayista, narrador, poeta y traductor. Profesor de literatura en la Universidad Iberoamericana; lector huésped de las universidades de Salzburgo y Viena; profesor invitado de Brigham Young University, de Buenos Aires y La Plata y la de Jerusalén.

Foto de José, Pepe, Chayo, ingeniero, Valle de Bravo, estado de México, México
Foto de José, Pepe, Chayo, ingeniero, Valle de Bravo, estado de México, México

La prosa del transiberiano[2]

Blaise Cendrars

Y en lo alto de un trapecio una mujer hace la luna.

Blaise Cendrars (La Chaux-de-Fonds, cantón de Neuchâtel, Suiza, 1 de septiembre de 1887 – París, 21 de enero de 1961) Escritor, suizo en lengua francesa, y periodista. Le otorgan el grado de Comendador de la Legión de honor en 1960, distinción que le impone André Malraux y le otorgan el Gran Premio Literario de la Ciudad de París.

Foto de Miguel Borzelli Arenas, ingeniero en telecomunicaciones, corresponsal en EUA, Alameda, California, EUA
Foto de Miguel Borzelli Arenas, ingeniero en telecomunicaciones, corresponsal en EUA, Alameda, California, EUA

A la luna[3]

Giacomo Leopardi

Oh, encantadora luna, rememoro

ahora, que hace un año, a este monte,

con grande angustia venía a mirarte.

Y te inclinabas sobre aquella selva

lo mismo que hoy, que toda la iluminas.

Pero sombrío y trémulo por el llanto

que en mis ojos surgía, a mi mirada

tu rostro se mostraba, qué difícil

mi vida era, aún lo es, nada es distinto,

oh mi dilecta luna. Pero es grata

la remembranza y evocar los años

de mi dolor. ¡Oh, cómo es placentera

la juventud, cuando aún es muy larga

nuestra esperanza y la memoria breve,

al demorarse en las pasadas cosas,

aunque sea triste y aunque el ansia dure.

Giacomo Leopardi (Recanati, Italia, 1798-Nápoles, 1837). Poeta, filósofo, filólogo y erudito italiano del Romanticismo. Elaboró un lenguaje poético moderno que describe las afecciones del alma y el paisaje familiar, transfigurado en paisaje ideal.

Foto de Pascual Borzelli Iglesias, fotógrafo, Alcaldía de Benito Juárez, ciudad de México, México
Foto de Pascual Borzelli Iglesias, fotógrafo, Alcaldía de Benito Juárez, ciudad de México, México

La novia de los poetas

León Félix Batista / Poema inédito

: pero la luna deja anula impone (considerar “expone”) –

diadema que declina– su residuo ultravioleta

el símbolo sesgado de los ciegos

la luna [es una sola] gran testículo de plata, de un sol de

laca leve: la gema de mi sed, su cepa capital tributando

escalofrío

es un guarismo nulo (trabajar, cambiar por “hembra-

lobo” o por “luna de aluminio”), circunferencia estéril de

cristal en convulsión

astrolabio (es decir: cuerpo celeste y boca) del vampiro:

brújula de vena cava [ojo: por el cuello la que va es la

yugular]

un ovario reprimido, de simiente circular, que tiene plata

propia (aquí repite plata)

su pus se expande en paz de sucesión celeste, –de fases

deshaciendo su tapiz– como de negro a nácar: luna negra

 / siniestrada, cuando un lobo ahuyenta al yo (quiso

escribir “aullido”: desde aullido ya corroe [sugerencia])

de su mama exprimo niebla –que destila mi destino

siendo vidrio disecado y emboscada de escayola (piensa

en tizas de colores, por pensar en “acuarela” para dibujar

las nubes), esta luna es a la vez que dibujo borradura en

un condón de gasa

agujero abarrotable, semicírculo ulcerado (supra, ver)

a veces como un quiste de candela que sedimenta

encima de la luna lubricada (¿qué sedimenta qué, y por

qué “encima” cuando cuenta con “subsuelo”?)

luna ígnea, sobrenadando en nada, arrancando / o a

partir / de un crepúsculo de estiércol

y la luna es una hoz que decapita espacio, que ilumina

con azufre, pavimentando el éter

una luna de volúmenes binarios pero que ejerce a veces

como imán remoto (ampliar con elipsoides, sinusoides

y mareas moribundas)

luna vela, mortecina, siempre a punto de estallar…

León Félix Batista (Santo Domingo, República Dominicana, 1964) Poeta, ensayista y traductor. Premio de poesía de Casa de Teatro, Mención Especial en el Internacional de Poesía Diario de Poesía/Vox, Nacional “Emilio Proud’Homme”, y Nacional Universidad Central del Este de República Dominicana.

Foto de Iker Lasa, enviada por Gorka Lasa, poeta, Boquete, Chiriquí, Panamá
Foto de Iker Lasa, enviado por Gorka Lasa, poeta, Boquete, Chiriquí, Panamá

Poema sin título

Brandon Vázquez

Luna esporádica

golpe reventado

horror temático

No decir nana cabalística

Romper la pena inevitable de las paredes y las ventanas de los rostros apocalípticos

Se amarra fuerte los pedazos de cerebro que le ayudan a pensar

Brandon Vázquez (Puebla, México, 1999). Estudiante de Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad de Veracruz. Ha ganado dos premios nacionales de literatura: Amapola Fenochio en poesía y el concurso de cuento nacional de la Universidad Iberoamericana en cuento. 

Foto de Gorka Lasa, poeta, barrio de San Francisco, ciudad de Panamá Panamá
Foto de Gorka Lasa, poeta, barrio de San Francisco, ciudad de Panamá Panamá

LOS PERSAS

Alfredo Fressia

Según Heródoto, la armada de Jerjes

ya había dejado Sardes camino a Salamina,

cuando el sol empezó a abandonar su lugar en el cielo

y a desaparecer. El día, sereno y sin la sombra de una nube,

se fue transformando en noche. El sol

tomaba el color del zafiro y, al mirarse entre sí,

los hombres se veían pálidos como muertos.

Todas las cosas parecían bañarse en un vapor oscuro.

El estupor y el espanto se apoderaron del corazón

de aquellos hombres jóvenes. Jerjes veía el prodigio,

lo siguió con atención y preguntó a sus magos

lo que significaba. El cielo, le respondieron,

anunciaba a los griegos la destrucción de sus ciudades

pues el sol, decían, es el astro profético de los griegos,

y la luna el de los persas. Jerjes, suspendido,

se encantó con la respuesta, alivió a sus hombres

con palabras confiantes y -no callará nunca

Herodoto- ordenó que retomasen la ruta.

Al morir lo comprendieron: morimos

de un eclipse, eternos como el zafiro,

y seguiremos el retorno de las lunas

mientras un Coreuta recite nuestros nombres.

Fue sólo para eso que vivimos.

Jerjes murió en palacio, asesinado por un traidor.

Alfredo Fressia (Montevideo, 2 de agosto de 1948). Poeta, ensayista, traductor, crítico, periodista cultural y profesor uruguayo. Profesor y conferencista en Marshal University, WV, Ohio State University Columbus, Fundación para las Letras Mexicanas y en varias universidades brasileñas, En 2018 la Junta Departamental de Montevideo le otorga el título de “Ciudadano ilustre” de su ciudad natal, y ese mismo año recibe el Premio Morosoli por su trayectoria en la categoría Poesía.

Foto de Margarita Borzelli González, economista, corresponsal en Italia, Roma, Italia
Foto de Margarita Borzelli González, economista, corresponsal en Italia, Roma, Italia

Verano en Arles

Marco Antonio Campos

Los campos de girasoles se han vuelto

incendio horizontal despiadado

y en la plata de los olivos me oigo

la música de plata de la luna.

Foto de María Fernández Paez Valera, diseñadora de imagen, Alcaldía de Tlalpan, ciudad de México, México
Foto de María Fernández Paez Valera, diseñadora de imagen, Alcaldía de Tlalpan, ciudad de México, México
Foto de David Geracitano, economista, Roma, Italia
Foto de David Geracitano, economista, Roma, Italia

[1] Poema publicado en la revista Zurgai. Bilbao, diciembre de 2001


[2] Propuesta del poeta Marco Antonio Campos


[3] Traducción de Marco Antonio Campos

¿Te gustó? ¡Comparte!