¿Te gustó? ¡Comparte!
María Zambrano. Foto tomada de https://www.fundacionmariazambrano.org/

Por Berenice Aguilar

Puebla, México, 26 de abril de 2020 (Neotraba)

Escribir es defender la soledad en que se está; es una acción que sólo brota desde un aislamiento efectivo, pero desde un aislamiento comunicable, en que, precisamente, por la lejanía de toda cosa concreta se hace posible un descubrimiento de relaciones entre ellas.[1]

No sé si fue el lenguaje poético, las metáforas o la luz pero la palabra de Zambrano me fue envolviendo, fuerza implacable e imparable su voz. Pensamiento de salvación y quizá, de evocación. Si quería defender esa soledad y descubrir la heterogeneidad de las cosas, debía de hundirme antes, en los ínferos de la escritura zambraniana.

Hacia un saber sobre el alma, El hombre y lo divino, Filosofía y poesía, Claros del bosque, Los bienaventurados, La tumba de Antígona, lentamente una intuición de entendimiento se formaba, intuición que aún no logra completarse en conocimiento inamovible, pues al igual que el río, re leer a Zambrano es encontrarse en aguas diferentes.

Salvar a las palabras de su momentaneidad, de su ser transitorio, y conducirlas en nuestra reconciliación hacia lo perdurable, es el oficio del escritor. [2]

A unos días del 106 aniversario del nacimiento de Zambrano (22 de abril), es su obra aquello que puede salvarnos, asistirnos y reconciliarnos. Es su confianza en la palabra vertida en la escritura un camino que nos muestra el claro del bosque, el claro en la híper racionalidad. Haciéndonos evidente un sendero de comprensión abierto, inacabado, pero sobre todo realizable, ya que, para la filósofa, toda victoria debe de ser reconciliación, reencuentro y reafirmación. Victoria, porque aun defendiendo la soledad en la que se está, encontramos que hay una verdad comunicable.

Cierto es que la filosofía contiene ciertas cualidades que la vuelven apremiante de acuerdo a los tiempos vividos y, por ende, regresa de formas un tanto insospechadas. Tal vez se encuentra siempre al acecho, buscando y aguardando el momento preciso para reclamar nuestra atención.

Atención que conlleve al encuentro de un pensamiento, en donde una forma de intuición se formule y capte nuestra consideración. Quizá, la filosofía de Zambrano sea apremiante y necesaria de acuerdo al tiempo que transcurre. Pensamiento abierto, asistemático, en dónde un saber de reconciliación del sujeto, del origen, de lo interior, sea expresable y comunicable; en el cual, la experiencia radical, que es la vida, pueda ser expresada en su totalidad, integridad y, más que nada, en su inabarcabilidad.

Pensamiento de la aurora, del albor, de la misericordia, del correcto trato con lo “otro”, de lo sagrado y lo divino y sobre todo de la razón poética, como alternativa al racionalismo teórico.

Es la filosofía de Zambrano una filosofía de salvación, de resignación. Por encima de todo, de esperanza.

21 años después de su muerte, la filosofía de Zambrano aconteció ante mi como revelación, como regalo otorgado y, podría afirmar, que aceptado. Son sus palabras una brisa matinal en el pensamiento y, así como Nietzsche caminó siempre hacia el ocaso, Zambrano, camina siempre hacia la aurora.


[1]Zambrano, M. (1987). Hacia un saber sobre el alma (Vol. 1 era). Madrid, España: Alianza Editorial.

[2]Íbid.


Lo último en Neotraba

  • Disonancia
    Uno de los dos personajes de esta historia se entera que tiene cáncer de colon… ¿Cómo cambia la vida a través de la enfermedad sin victimizarse? Un cuento de Marco Sandoval
  • Entrevista a Jorge Carrión: la novela, desde Cervantes, tiene voluntad de integrarlo todo
    Las huellas es una tetralogía que construye una novela caleidoscópica. Óscar Alarcón charló con un autor cosmopolita, interesado en diversas formas de contar una historia
  • Los expulsados
    Presentamos en exclusiva el Preludio de la nueva novela de Edgar Borges: cuenta la historia de tres niños que huyen de un pueblo para perderse en el territorio de la descolocación, un lugar en donde ocurren hechos inesperados.
  • Así escribo
    Gabriel Duarte escribe sobre un libro donde varios autores expresan sus pulsiones para escribir. Además, reflexiona sobre el uso de la IA
  • Fati
    Fabiola Arellano lee una carta para Fati y se acompaña de una misiva de la tía de Fati: porque no merecía morir de esa forma, porque nadie lo merece. 170 años por lo que no se puede reparar…
  • Los chachareros
    Llegaban los viernes por la tarde a mi local de Balderas, siempre tomados de la mano, ambos eran chachareros, me llevaban lotecitos de libros que conseguían en alguno de los tianguis de la Ciudad de México, lo que les pagaba por libros de literatura y filosofía. Una crónica de Sergio Núñez sobre un par de personajes.
  • Versiones de Babel en la obra de tres autores guanajuatenses de la Generación del Cincuenta
    Con este ensayo, Edgard Cardoza Bravo recuerda a los poetas guanajuatenses: Rolando Álvarez, Eugenio Mancera y Gerardo Sánchez
  • Cómo me hice amigo de un rockstar
    Yo sé que dentro de cada papá vive un niño, que lleva a sus hijos a mis conciertos. También a esos niños les canto. Una crónica sobre Juan Monedita, por Luis Dinorín
  • Lector a domicilio
    ¿Cometió una infracción vial? Deténgase al amparo de un libro, léalo en voz alta y saldrá de su multa, como lo hace Eduardo, el protagonista de Lector a domicilio del escritor Fabio Morábito que ha inspirado un programa de la Ciudad de México para pagar sanciones de tránsito de esta forma. La columna de Gabriel Duarte.
¿Te gustó? ¡Comparte!