¿Te gustó? ¡Comparte!
María Zambrano. Foto tomada de https://www.fundacionmariazambrano.org/

Por Berenice Aguilar

Puebla, México, 26 de abril de 2020 (Neotraba)

Escribir es defender la soledad en que se está; es una acción que sólo brota desde un aislamiento efectivo, pero desde un aislamiento comunicable, en que, precisamente, por la lejanía de toda cosa concreta se hace posible un descubrimiento de relaciones entre ellas.[1]

No sé si fue el lenguaje poético, las metáforas o la luz pero la palabra de Zambrano me fue envolviendo, fuerza implacable e imparable su voz. Pensamiento de salvación y quizá, de evocación. Si quería defender esa soledad y descubrir la heterogeneidad de las cosas, debía de hundirme antes, en los ínferos de la escritura zambraniana.

Hacia un saber sobre el alma, El hombre y lo divino, Filosofía y poesía, Claros del bosque, Los bienaventurados, La tumba de Antígona, lentamente una intuición de entendimiento se formaba, intuición que aún no logra completarse en conocimiento inamovible, pues al igual que el río, re leer a Zambrano es encontrarse en aguas diferentes.

Salvar a las palabras de su momentaneidad, de su ser transitorio, y conducirlas en nuestra reconciliación hacia lo perdurable, es el oficio del escritor. [2]

A unos días del 106 aniversario del nacimiento de Zambrano (22 de abril), es su obra aquello que puede salvarnos, asistirnos y reconciliarnos. Es su confianza en la palabra vertida en la escritura un camino que nos muestra el claro del bosque, el claro en la híper racionalidad. Haciéndonos evidente un sendero de comprensión abierto, inacabado, pero sobre todo realizable, ya que, para la filósofa, toda victoria debe de ser reconciliación, reencuentro y reafirmación. Victoria, porque aun defendiendo la soledad en la que se está, encontramos que hay una verdad comunicable.

Cierto es que la filosofía contiene ciertas cualidades que la vuelven apremiante de acuerdo a los tiempos vividos y, por ende, regresa de formas un tanto insospechadas. Tal vez se encuentra siempre al acecho, buscando y aguardando el momento preciso para reclamar nuestra atención.

Atención que conlleve al encuentro de un pensamiento, en donde una forma de intuición se formule y capte nuestra consideración. Quizá, la filosofía de Zambrano sea apremiante y necesaria de acuerdo al tiempo que transcurre. Pensamiento abierto, asistemático, en dónde un saber de reconciliación del sujeto, del origen, de lo interior, sea expresable y comunicable; en el cual, la experiencia radical, que es la vida, pueda ser expresada en su totalidad, integridad y, más que nada, en su inabarcabilidad.

Pensamiento de la aurora, del albor, de la misericordia, del correcto trato con lo “otro”, de lo sagrado y lo divino y sobre todo de la razón poética, como alternativa al racionalismo teórico.

Es la filosofía de Zambrano una filosofía de salvación, de resignación. Por encima de todo, de esperanza.

21 años después de su muerte, la filosofía de Zambrano aconteció ante mi como revelación, como regalo otorgado y, podría afirmar, que aceptado. Son sus palabras una brisa matinal en el pensamiento y, así como Nietzsche caminó siempre hacia el ocaso, Zambrano, camina siempre hacia la aurora.


[1]Zambrano, M. (1987). Hacia un saber sobre el alma (Vol. 1 era). Madrid, España: Alianza Editorial.

[2]Íbid.


Lo último en Neotraba

  • Visita guiada al Diseño de interiores, de José P. Serrato
    Leer este libro es como transitar por una casa, hecha a modo y semejanza de las ideas del poeta. Hay que seguir un trazado que demanda cautela. Una reseña de Adriana Ventura Pérez.
  • El caso Cumbres, de Javier Munguía: el true crime y la dignidad
    Daniel Avechuco reseña el true crime de Javier Munguía sobre el caso que sacudió a Monterrey en 2006: es tal la indignación que experimentas como lector, que cuesta seguir leyendo.
  • Tres estaciones de un tren que no deja de avanzar
    Javier Claure escribe una crónica sobre la presentación de su primer poemario en Bolivia.
  • Lucia Berlin, Sugar Man y a ver qué más se encuentran
    Lucia Berlin es uno de los iconos literarios estadounidenses más importantes de los últimos años. Se volvió famosa después de fallecida. Gabriel Duarte escribe sobre ella y otros temas en Filosofía barata y zapatos de goma.
  • El dulce encanto musical de Sole Giménez regresa a CDMX y Puebla
    Con 22 discos bajo el brazo, once con la agrupación española Presuntos Implicados, Sole Giménez regresa a México para celebrar 40 años de carrera.
  • La marcha que fue al no serlo
    El 20 de enero de 2017, Donald Trump asumió por primera vez la presidencia de Estados Unidos. Al día siguiente se realizó una manifestación donde los pussyhats sirvieron como un estandarte contra la misoginia. Una crónica de José de Jesús «Chucho» Márquez Ortiz.
  • Huachicolandia, Elon Musk y el gran Roberto Saviano
    Esta semana, Gabriel Duarte escribe en su columna Filosofía barata y zapatos de goma, sobre las ofertas del huachicol, la explosión de un Tesla y el escritor Roberto Saviano, autor de Gomorra y Cero Cero Cero.
  • El fútbol, donde cada derrota lleva un mensaje de esperanza
    La pérdida del Litoral boliviano en la Guerra del Pacífico marcó un antes y un después en la historia de Bolivia. Y el fútbol, con su poder para movilizar pasiones, se ha convertido en una extensión de ese conflicto. Cada vez que Bolivia enfrenta a Chile es una cuestión de honor y de demostrar que Bolivia sigue en pie. La opinión de Javier Claure C.
  • Reminiscencias purpúreas
    Reseña de José Juan Cervera: El recuerdo de Ricardo López Méndez en la novela Púrpura encendida de Aída López Sosa lleva a recrear pasajes de vida del vate yucateco, incorpora una figura oscilante entre ficción y realidad como contrapunto del despliegue narrativo.
¿Te gustó? ¡Comparte!