¿Te gustó? ¡Comparte!

Por Óscar Alarcón (@metaoscar)

Puebla, México, 13 de julio de 2020 [00:10 GMT-5] (Neotraba)

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, nació el 6 de julio de 1907 y falleció el 13 de julio de 1954, en la Ciudad de México.

Hablar de Frida Kahlo es rememorar el trabajo de uno de los iconos de la pintura en nuestro país. Su obra expresa dolor y sufrimiento en ambientes aparentemente oníricos. Se le clasificó como expresionista y surrealista, pero es difícil encasillar su pintura en una sola corriente, pues en esa influencia europea destaca la inclusión de elementos mexicanos populares.

Trabajó como aprendiz en el taller de grabado de Fernando Fernández Domínguez, aunque no mostró interés en las artes plásticas en su juventud. En 1925 sufrió un accidente que la acercó a la pintura pues no pudo moverse durante largo tiempo. En este percance sufrió fractura de columna, costillas, pelvis y piernas.

Hija de Guillermo Kahlo y Matilde Calderón, comenzó a pintar debido a la inmovilidad que le causó el accidente. Un poco recuperada, en 1927 conoce a Julio Antonio Mella y Tina Modotti, con quien entabla una profunda amistad. Modotti invita a Frida a las reuniones del Partido Comunista de México, y ahí conoce a Diego Rivera.

La mesa herida de Frida Kahlo. 1940. Óleo sobre madera. 122 × 244 cm
La mesa herida de Frida Kahlo. 1940. Óleo sobre madera. 122 × 244 cm

Maestra de la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, André Breton se refirió a Lo que el agua me dio, pintura de Kahlo, como una obra surrealista; sin embargo, Frida no aceptó el adjetivo y se expresó: “Nunca supe que era surrealista hasta que André Breton vino a México y me lo dijo. Yo misma aún no sé qué soy”[1].

En 1938, participó en la Exposición Internacional de Surrealistas de la Galería de Arte Mexicano, en donde también se exhibió obra de Remedios Varo y Leonora Carrington. Frida Kahlo expuso dos cuadros: La mesa herida y Las dos Fridas, quizá dos de los cuadros más representativos de su trabajo.

Como pocos artistas, Frida Kahlo captó la esencia del dolor y lo plasmó con una paleta de colores vivos y festivos, que hacía contraste con las sensaciones que se mostraban en sus obras.

Falleció el 13 de julio de 1954, y se le rindió un homenaje en el Palacio de Bellas Artes, al que asistieron, entre otras personas, David Alfaro Siqueiros, Carlos Pellicer, Dolores Álvarez Bravo y Aurora Reyes.

Este 2020 se cumplen 66 años sin una de las pintoras representantes del feminismo en el arte, criticada, controvertida y referente de la plástica mexicana de la posrevolución, cuya fama, en ocasiones, se encuentra más allá de su trabajo artístico.

Lo que el agua me dio de Frida Kahlo. 1938. Óleo sobre tela. 91 x 70.5 cm.
Lo que el agua me dio de Frida Kahlo. 1938. Óleo sobre tela. 91 x 70.5 cm.

[1] Comunicado de prensa de la muestra de Frida Kahlo en la Jupen Levy Gallery, martes 1 de noviembre de 1938.


Lo último en Neotraba

  • Máquinas pensantes
    Atribuirles a las máquinas características y conflictos humanos sin considerar la complejidad de nuestra propia naturaleza no solo es inexacto, sino que limita nuestra capacidad de comprender tanto a la inteligencia artificial como a nosotros mismos. Un artículo de Ana Gabriela Banquez Maturana.
  • Teyssier: un apellido singular en México
    Ana Teyssier escribe sobre la etimología de su apellido y da cuenta histórica sobre la complejidad de su antroponimia.
  • Han Kang: la escritura es un latido de cuerpo entero
    Crónica de Javier Claure sobre el discurso de Han Kang al recibir el Premio Nobel de Literatura el pasado 7 de diciembre: Al terminar su discurso parecía más luminosa, como si el dolor compartido con el público hubiera encendido una vela en cada corazón. En ese instante, se sintió el peso de los muertos que no nos deja olvidar quiénes somos, ni lo que podemos llegar a ser.
  • King Diamond, toda historia de amor es una historia de fantasmas (II)
    Una crónica de Samuel Segura sobre el concierto de un músico que habita pesadillas memorables.
  • La Guadalupana
    Clars nos presenta una crónica sobre la virgen de Guadalupe en Nuevo León: pretendientes flojos, el puente del Papa y la música que acompaña esta festividad religiosa.
  • Benjamín Labatut y la Serie Mundial
    Maniac de Benjamín Labatut explora los límites de la razón trazando el camino de las matemáticas hasta los delirios de la inteligencia artificial, guiado por la figura de John von Neumann, que hizo más que nadie por crear el mundo que habitamos y adelantar lo que se avecina. Gabriel Duarte escribe sobre el autor chileno.
  • Entre peregrinaciones guadalupanas y la diversidad libresca
    Una de las manías más comunes es la acumulación, que suena cool cuando se le llama coleccionismo: los acumuladores de libros no pueden leer todo lo que compran. Están convencidos que tener una gran cantidad de libros nunca es suficiente. Escribe Sergio Núñez.
  • Tejiendo historias, reconstruyendo memorias: La narrativa afrodescendiente de Mayra Santos-Febres y Yolanda Arroyo Pizarro
    La literatura caribeña se erige como un mosaico de vivencias donde se fusionan experiencias históricas y culturales que marcaron a la región. Diego Isidro Díaz Pérez escribe sobre dos autoras.
  • Bajo tierra
    Un cuento de Andrea Valdés en donde las personajes dialogan sobre su historia funesta en Ciudad Juárez, Chihuahua. Una herida dolorosa.

¿Te gustó? ¡Comparte!