¿Te gustó? ¡Comparte!

Por Óscar Alarcón (@metaoscar)

Puebla, México, 13 de julio de 2020 [00:10 GMT-5] (Neotraba)

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, nació el 6 de julio de 1907 y falleció el 13 de julio de 1954, en la Ciudad de México.

Hablar de Frida Kahlo es rememorar el trabajo de uno de los iconos de la pintura en nuestro país. Su obra expresa dolor y sufrimiento en ambientes aparentemente oníricos. Se le clasificó como expresionista y surrealista, pero es difícil encasillar su pintura en una sola corriente, pues en esa influencia europea destaca la inclusión de elementos mexicanos populares.

Trabajó como aprendiz en el taller de grabado de Fernando Fernández Domínguez, aunque no mostró interés en las artes plásticas en su juventud. En 1925 sufrió un accidente que la acercó a la pintura pues no pudo moverse durante largo tiempo. En este percance sufrió fractura de columna, costillas, pelvis y piernas.

Hija de Guillermo Kahlo y Matilde Calderón, comenzó a pintar debido a la inmovilidad que le causó el accidente. Un poco recuperada, en 1927 conoce a Julio Antonio Mella y Tina Modotti, con quien entabla una profunda amistad. Modotti invita a Frida a las reuniones del Partido Comunista de México, y ahí conoce a Diego Rivera.

La mesa herida de Frida Kahlo. 1940. Óleo sobre madera. 122 × 244 cm
La mesa herida de Frida Kahlo. 1940. Óleo sobre madera. 122 × 244 cm

Maestra de la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, André Breton se refirió a Lo que el agua me dio, pintura de Kahlo, como una obra surrealista; sin embargo, Frida no aceptó el adjetivo y se expresó: “Nunca supe que era surrealista hasta que André Breton vino a México y me lo dijo. Yo misma aún no sé qué soy”[1].

En 1938, participó en la Exposición Internacional de Surrealistas de la Galería de Arte Mexicano, en donde también se exhibió obra de Remedios Varo y Leonora Carrington. Frida Kahlo expuso dos cuadros: La mesa herida y Las dos Fridas, quizá dos de los cuadros más representativos de su trabajo.

Como pocos artistas, Frida Kahlo captó la esencia del dolor y lo plasmó con una paleta de colores vivos y festivos, que hacía contraste con las sensaciones que se mostraban en sus obras.

Falleció el 13 de julio de 1954, y se le rindió un homenaje en el Palacio de Bellas Artes, al que asistieron, entre otras personas, David Alfaro Siqueiros, Carlos Pellicer, Dolores Álvarez Bravo y Aurora Reyes.

Este 2020 se cumplen 66 años sin una de las pintoras representantes del feminismo en el arte, criticada, controvertida y referente de la plástica mexicana de la posrevolución, cuya fama, en ocasiones, se encuentra más allá de su trabajo artístico.

Lo que el agua me dio de Frida Kahlo. 1938. Óleo sobre tela. 91 x 70.5 cm.
Lo que el agua me dio de Frida Kahlo. 1938. Óleo sobre tela. 91 x 70.5 cm.

[1] Comunicado de prensa de la muestra de Frida Kahlo en la Jupen Levy Gallery, martes 1 de noviembre de 1938.


Lo último en Neotraba

  • Disonancia
    Uno de los dos personajes de esta historia se entera que tiene cáncer de colon… ¿Cómo cambia la vida a través de la enfermedad sin victimizarse? Un cuento de Marco Sandoval
  • Entrevista a Jorge Carrión: la novela, desde Cervantes, tiene voluntad de integrarlo todo
    Las huellas es una tetralogía que construye una novela caleidoscópica. Óscar Alarcón charló con un autor cosmopolita, interesado en diversas formas de contar una historia
  • Los expulsados
    Presentamos en exclusiva el Preludio de la nueva novela de Edgar Borges: cuenta la historia de tres niños que huyen de un pueblo para perderse en el territorio de la descolocación, un lugar en donde ocurren hechos inesperados.
  • Así escribo
    Gabriel Duarte escribe sobre un libro donde varios autores expresan sus pulsiones para escribir. Además, reflexiona sobre el uso de la IA
  • Fati
    Fabiola Arellano lee una carta para Fati y se acompaña de una misiva de la tía de Fati: porque no merecía morir de esa forma, porque nadie lo merece. 170 años por lo que no se puede reparar…
  • Los chachareros
    Llegaban los viernes por la tarde a mi local de Balderas, siempre tomados de la mano, ambos eran chachareros, me llevaban lotecitos de libros que conseguían en alguno de los tianguis de la Ciudad de México, lo que les pagaba por libros de literatura y filosofía. Una crónica de Sergio Núñez sobre un par de personajes.
  • Versiones de Babel en la obra de tres autores guanajuatenses de la Generación del Cincuenta
    Con este ensayo, Edgard Cardoza Bravo recuerda a los poetas guanajuatenses: Rolando Álvarez, Eugenio Mancera y Gerardo Sánchez
  • Cómo me hice amigo de un rockstar
    Yo sé que dentro de cada papá vive un niño, que lleva a sus hijos a mis conciertos. También a esos niños les canto. Una crónica sobre Juan Monedita, por Luis Dinorín
  • Lector a domicilio
    ¿Cometió una infracción vial? Deténgase al amparo de un libro, léalo en voz alta y saldrá de su multa, como lo hace Eduardo, el protagonista de Lector a domicilio del escritor Fabio Morábito que ha inspirado un programa de la Ciudad de México para pagar sanciones de tránsito de esta forma. La columna de Gabriel Duarte.

¿Te gustó? ¡Comparte!