¿Te gustó? ¡Comparte!
Foto de Citlal Solano

Fotos y texto por Citlal Solano

Sierra Norte de Puebla, México, 22 de junio de 2020 [00:22 GMT-5] (Neotraba)

“SI CON EL NOMBRE DE INDIOS NOS HUMILLARON Y EXPLOTARON, CON EL NOMBRE DE INDIOS NOS LEVANTAREMOS Y VENCEREMOS”

– Lema de la Organización Independiente Totonaca, Puebla.

Que se lea así, en mayúsculas. Que se lea fuerte y claro, con fervor, coraje y dignidad el lema de la Organización Independiente Totonaca (OIT).

Si a estas alturas nos conmociona el abuso a quienes defienden sus tierras y territorios, nos molesta e incluso nos provoca ira, pensemos en ellos, pensemos en los que siguen en pies tambaleantes, en quienes sembraron las semillas de dignidad de quienes luchan –de quienes seguimos luchando.

Si bien organizaciones como la OIT surgen desde abajo, desde la marginalidad social y como resultado de la opulencia de los malos gobiernos y sus cómplices, los grupos que nacieron después de esto retomaron la lucha por la dignidad, la lucha por su justo reconocimiento como la base que sostiene a la sociedad.

No se trata de “minorías” ni de grupos de tercos e ignorantes. Se trata de sujetos que se reconocen como actores de cambio, como responsables de su devenir, y eso es lo que le pesa a los poderosos.

“Si con el nombre de indios nos humillaron y explotaron, con el nombre de indios nos levantaremos y venceremos”. Ese potente mensaje llegó a mí –y a muchos más– en un proceso de asimilación del despojo que se vivía en el país. Fue un faro que me permitió conocer a la gente más precisa, a verdaderos luchadores, a hombres y mujeres preparados y decididos a no permitir ser pisoteados de nuevo. Gente osada con el objetivo de cambiar su historia de escribir un capitulo distinto.

El caso de la OIT no es el único que ha rugido con fuerza, pero su lema genera un eco que pocos han logrado. Al sur, en la Mixteca Poblana, también se encuentra otro grupo que se ha mantenido firme con la conformación de la Cooperativa Atotonilco y bajo el mandato y guía de una mujer digna y rebelde.

El abuso de poder, el despojo y desposesión, la esclavitud y el silencio implantado de nacimiento como etiqueta de pobreza, de indio, de peón e ignorante, han sido piezas que se acumularon con el tiempo. Pero el detonante ha sido quizá el destierro, el pretender arrancar sus raíces de sus territorios por diversos medios, por la segregación y el miedo.

¿Cómo entender la fuerza del campesino que lucha por su territorio?

Pienso que es como tratar de comprender el plegamiento de los suelos. Cuando caminamos por las carreteras de las sierras es posible observar los muros que se doblan, espiralan y sobreponen horizontal y verticalmente; sabemos que se necesitó de una gran cantidad de energía para doblarlos, para plegarlos tan precisamente. Fue necesario tiempo, constancia, presión y una fuerza que sabemos debió ser “demasiada o suficiente”, pero la cual somos incapaces de dimensionar, de imaginar tales magnitudes.

Foto de Citlal Solano

La lucha que ellos llevan podríamos verla de manera similar. Sabemos que luchan por la defensa de la vida, de la dignidad, por cambiar una condición de opresión a la que fueron atados y sometidos desde antes de nacer. Pero, ¿qué aviva su rabia? Eso sólo lo podemos interpretar desde nuestra posición, desde nuestros privilegios, y eso nos imposibilita entender en su totalidad ese rigor que mueve a la organización indígena y campesina a lo largo y ancho del país.

Ese trasfondo que mueve las luchas campesinas e indígenas en defensa del territorio tiene un pasado desgarrador, sangriento e inhumano. Es ese mismo pasado el que impulsa a sus participantes a levantarse con planes de vida, proyectos que abogan por otras formas de vivir, otras formas de existir.

Sin embargo, el ya generalizado discurso del desarrollo, del progreso y crecimiento, ha implantado en el imaginario de muchos serranos la idea de que en realidad quizá ellos son los necios que se aferran a un pasado de pobreza. Aún entre tanta incertidumbre hay quienes se mantienen inquebrantables sosteniendo la idea de una relación distinta con el lugar al que pertenecen.

Lo que para empresarios, élites sociales y diversos sectores de la población civil representa ignorancia y atraso, para los abuelos y jóvenes combatientes es digna rebeldía, es la más férrea manifestación de resistencia.

Foto de Citlal Solano

“Nosotros nos seguimos vistiendo con traje típico, no porque no conozcamos otra ropa, sino porque conocemos nuestro pasado.

Nosotros hablamos la lengua y tenemos escuelas bilingües, no porque no queramos o podamos aprender castellano, sino porque es nuestra forma de resistir.”

Habitantes de Huehuetla

Como ellos cuentan, a veces, “hubo un tiempo oscuro en que nos trataron como bestias que movían sus mercancías, nos esclavizaron y pisaron tanto que nos enraizamos sin que se dieran cuenta. Ahí entendimos que sin nosotros ellos no podían hacer sus vidas”.

Su proceso de apropiación se ha gestado en entornos adversos y orillados siempre a la confrontación, a poner el cuerpo, a ser su propia arma y escudo. Han sido tantos años de atropellos que poner la vida para defender la misma es una opción válida desde su mirada.

No es la única, pero si la última si se trata de mantener viva su esencia. Y es lamentable que sea ese el límite de nuevo. Duele saber que se romantiza esa posibilidad como si fuera el odio y el destierro lo que debiera mover las luchas del campo y no lo que ellos plantean: las otras formas de relación con su entorno desde la dignidad.

En algún momento escuché que en una de estas organizaciones uno de ellos comentó: “al menos ya no solo se mueve el campo, ya no somos sólo nosotros los que peleamos lo que nos pertenece. Hay gente de las ciudades que da la cara por nuestra causa, eso quiere decir que el mensaje está siendo claro”. Y lo es, pero no para la mayoría. Aún permea profundamente el odio disfrazado de falsa humildad, de asistencialismo, de discriminación y marginación.

Porque se les margina al hablar de ellos con lastima, como si no fuera suficiente toda la vida que han puesto de frente; porque se habla de ellos como desconocidos, como lejanos a nosotros, se les tacha de ignorantes y sucios, de incompetentes e inútiles cuando sin ellos no comemos. Sin ellos se nos desmorona la vida.

Las ciudades, los consorcios y las élites siguen siendo ese cacique que los pisa y desgarra. Ellos siguen siendo esa planta que se enraíza profundamente, que con la menor de las lluvias esta lista para florecer, y las lluvias parecen acercarse lentas pero constantes.

La vida para quienes defienden sus territorios esta sostenida por el coraje y el conocimiento de su historia, de sus raíces. Claro que hay miedo y el dolor los inunda cuando son perseguidos, desaparecidos y amedrentados. Por supuesto que se va un pedazo de ellos con la muerte de sus seres queridos.

La vida de los defensores del territorio en las sierras de Puebla se reconstituye todo el tiempo. La memoria los hace fuertes. Reconocen que no pueden construir desde el dolor, porque eso implicaría replicar los mecanismos de poder bajo los cuales han vivido sometidos siempre.

Foto de Citlal Solano

Su apuesta es construir desde el cuidado, desde la verdadera libertad, el amor y la ternura. Su apuesta es la constante rebeldía, la resistencia ante los embates de una sociedad cambiante que los quiere blancos y con la inexistencia del campo.

Porque todos hemos sido blanqueados y sufrido los embates del despojo, pero ellos, los que viven de la tierra, fruto del sol constante y sudor, saben que sus luchas penetran en la percepción de los que no nacimos en estas periferias. Saben que aún blanqueados podemos retornar y ser parte de esos alternativas que ellos plantean.

Su lucha no es simple –mucho menos fácil de asimilar– para los que estamos acompañando desde fuera. Y de ninguna manera están obligados a recibir a todos con los brazos abiertos. Tanto han vivido que saben reconocer las intenciones de los que no son paisanos. Tanto se han burlado de ellos que sus miradas penetran e intimidan cuando alguien se atreve a menospreciar su vida.

Los defensores de la tierra y el territorio ponen la vida en el suelo porque de ahí vienen y para allá van. Ponen el cuerpo porque ese siempre ha sido su herramienta más potente; ponen sus manos porque con ellas mueven la tierra en la que están arraigados.

Los serranos que luchan contra el despojo caminan siempre rectos, caminan con pies firmes, con miradas fuertes y palabras que te sacuden la vida. Hablan con nostalgia y evidente dolor, se desgarran, se rompen y te desmoronan.

Los serranos que luchan imparablemente por sus vidas saben que sin ellos no retoña la Sierra, que sin su lucha se pierde la historia.

Hablan por las vidas que les han arrebatado cobardemente, pero también por las vidas que vienen y las que están brotando. Su lucha es por la vida, aún con el dolor que esto puede representar.

Y por ello poner el cuerpo es el más grande gesto de amor y rebeldía que pueden dejar como último aliento.

Foto de Citlal Solano

Mundos Marginales

Lo último en Neotraba

  • Un año con Mariana: acompañamiento en el autismo
    Fabiola Arellano lee una carta para Mariana: aprendí a conocerte como el lugar seguro que eras, aprendí a comprender la vida ritualizada que te daba calma, a cuidar tus audífonos que te protegían de los ruidos.
  • Crónica de una cuádruple inauguración en un museo del noroeste mexicano
    Jean Emmanuel Baltazar nos presenta una crónica de la apertura de muestras de arte contemporáneo en Sonora.
  • El libro olvidado
    El libro olvidado es ajeno a todo, posiblemente será llevado a una recicladora para convertirse en una caja de cartón y transportar manzanas o grasa vegetal, tal vez sea tirado a la basura, en el mejor de los casos será empacado, llevado a una bodega y abandonado por un par de décadas más. Por Sergio Núñez
  • Música para las resistencias
    Jorge Tadeo realizó un listado de bandas que se deben de escuchar para conmemorar el día del trabajo desde la resistencia para un mundo más justo
  • Por las propias convenciones de la novela negra tienes que pensar en quién se va a acercar al libro y que esa persona va a caer en tu trampa: Entrevista a Daniel Avechuco
    Óscar Alarcón platicó con el autor sonorense, quien obtuvo 3 premios en 2024: el Premio Nacional de Novela Breve ESAC, el Premio Internacional de Novela Negra “Una vuelta de tuerca” y el Concurso de Libro Sonorense en el género de novela.
  • Habemus Discursus Dominicalis
    Gabriel Duarte escribe sobre los baches en el Aeropuerto Internacional de la caótica y fabulosa Ciudad de México; la elección del nuevo Papa y recomienda El último show del Elegante Joan de Luis Humberto Crosthwaite
  • Disonancia
    Uno de los dos personajes de esta historia se entera que tiene cáncer de colon… ¿Cómo cambia la vida a través de la enfermedad sin victimizarse? Un cuento de Marco Sandoval
  • Entrevista a Jorge Carrión: la novela, desde Cervantes, tiene voluntad de integrarlo todo
    Las huellas es una tetralogía que construye una novela caleidoscópica. Óscar Alarcón charló con un autor cosmopolita, interesado en diversas formas de contar una historia
  • Los expulsados
    Presentamos en exclusiva el Preludio de la nueva novela de Edgar Borges: cuenta la historia de tres niños que huyen de un pueblo para perderse en el territorio de la descolocación, un lugar en donde ocurren hechos inesperados.
¿Te gustó? ¡Comparte!