¿Te gustó? ¡Comparte!

Puebla, México, 26 de marzo de 2025 (Neotraba)

Yanina Vidal explora en Niñas vírgenes la reconstrucción del pasado de cuatro generaciones de mujeres afrodescendientes en Uruguay, reivindicando sus voces silenciadas. Ganadora del Premio Nacional de Literatura en Uruguay en 2019, y con el segundo premio en 2023, esta novela es un testimonio literario de resistencia feminista que cuestiona el racismo, la religiosidad y la construcción de la identidad en un país marcado por el eurocentrismo, como gran parte de América Latina.

La historia sigue a una joven que, a través de su linaje materno, reconstruye las vidas de las mujeres que la precedieron. En estas memorias fragmentadas, Yanina Vidal entrelaza la violencia, las creencias, el deseo y la vergüenza, mostrando cómo el racismo y la blanquitud han moldeado las experiencias de estas mujeres en un contexto que las invisibiliza. No obstante, lejos de reducir a sus personajes a víctimas pasivas, la autora las presenta como sujetos complejos que resisten, se adaptan y se reinventan en un mundo diseñado por y para el hombre blanco.

Uno de los puntos destacados de Niñas vírgenes es la capacidad de Yanina Vidal de criticar estructuras patriarcales y raciales desde una perspectiva íntima. Las protagonistas que aparecen en la novela son mujeres afrodescendientes, racializadas, algunas sin registro histórico, cuyas vidas están marcadas por el legado de la esclavización. A través de sus voces, la autora saca a la luz historias que escapan al discurso hegemónico uruguayo, dominado por una perspectiva de clase media, urbana y blanca.

Estas mujeres, empobrecidas y marginadas por la invención de una raza que les ha asignado un lugar subalterno, no son representadas únicamente como víctimas. Por el contrario, son personajes que encuentran formas de resistir en medio de la opresión.

La memoria, en esta novela, se convierte en un acto político. Yanina Vidal recupera las historias de estas mujeres afrodescendientes, y al mismo tiempo, cuestiona las narrativas oficiales que las han excluido. La escritora uruguaya destaca por su capacidad de entrelazar la crudeza de la realidad con una narración sencilla y envolvente.

En Niñas vírgenes, la memoria se convierte en un espacio para redefinir las concepciones heredadas, cuestionar las elecciones impuestas y pensar en aquello que hemos recibido como herencia. La novela nos habla de la pérdida de la inocencia y del dolor de crecer, existir y reconocerse desde la afrodescendencia en el sur del continente americano.

Este libro es una lectura imprescindible para quienes buscan historias que van más allá de las narrativas hegemónicas, así como visibilizar a las voces afrodescendientes en la literatura latinoamericana contemporánea. Con una mirada profunda sobre temas que constituyen la identidad de las mujeres afrodescendientes, Yanina Vidal nos ofrece una obra que emociona y representa la vida de mujeres que, hasta no hace mucho, eran poco representadas en la literatura.

Niñas vírgenes es una obra que ofrece una perspectiva diferente a los lectores y las lectoras interesadas en el feminismo, así como en la exploración de historias y herencias afrodescendientes que atraviesan generaciones.

Esta narración es una invitación a reflexionar sobre nuestras propias raíces y sobre las estructuras que nos moldean, recordándonos que la memoria, como acto de resistencia, es también un acto de liberación. En un mundo que sigue negando la existencia de las mujeres afrodescendientes, obras como esta abre caminos hacia nuevas representaciones literarias que son necesarias e importantes en estos tiempos.


¿Te gustó? ¡Comparte!