¿Te gustó? ¡Comparte!
Gotas de óleo. Foto de Estela Hernández.
Gotas de óleo. Foto de Estela Hernández.

Por Yessika María Rengifo Castillo

Bogotá, Colombia, a 04 de mayo de 2020 (Neotraba)

“La buena literatura de verdad, la que nos emociona y nos transporta a otros mundos, la que nos parece más real que la realidad misma es la que está escrita, palabra a palabra, verso a verso, página a página, con sangre en las sienes, en las manos y en el alma.”

Santiago Posteguillo

La  literatura se ha instaurado en todos los acontecimientos históricos como una estrategia que ha permitido inferir los pensamientos y los sentimientos de los individuos. De esa manera se ha podido comprender  que los seres humanos están constituidos de historias que suelen ser: alegres, melancólicas, soñadoras, nostálgicas, amorosas, entre otras, que ayudan a darle sentido al caminar de los sujetos.

En palabras del escritor chileno Roberto Bolaño:

[…] Hay una literatura para cuando estás aburrido. Abunda. Hay una literatura para cuando estás calmado. Ésta es la mejor literatura, creo yo. También hay una literatura para cuando estás triste. Y hay una literatura para cuando estás alegre. Hay una literatura para cuando estás ávido de conocimiento. Y hay una literatura para cuando estás desesperado. Esta última es la que quisieron hacer Ulises Lima y Belano.

Lo que indica que, la literatura es una herramienta humana que tiene como propósito los sentimientos y pensamientos, que las personas tienen en distintos contextos.

Son muchas las definiciones que han acompañado a la literatura como una herramienta que se emplea para la expresión de emociones e ideas, que los escritores les ofrecen a sus lectores desde las figuras literarias. Antonio Cándido establece que la literatura es todas las creaciones de toque poético, ficcional y dramático, en todos los niveles socioculturales. Es decir, que la literatura es un himno de los diferentes campos sociales que determinan el comportamiento de los seres humanos.

Además, Cándido[1] afirma que: “La literatura desarrolla en nosotros una cuota de humanidad, en la medida que nos vuelve más comprensivos y abiertos a la naturaleza, a la sociedad y a nuestros semejantes.”

Lo anterior indica que la literatura es puente de mediaciones entre distintos escenarios políticos, sociales, culturales, y económicos, que ayudan a entender el sentir y el pensar, de los individuos.

Desde esa dimensión, es necesario abordar el concepto del boom latinoamericano que plantea Ángel Rama[2] en su libro: El boom en perspectiva en el que define:

(…) Finalmente, ¿qué es el boom sino la más extraordinaria toma de conciencia por parte del pueblo latinoamericano de una parte de su propia identidad? ¿Qué es esa toma  de  conciencia  sino  una  importantísima  parte  de  la  desalienación? […]  En  el fondo, todos los que por resentimiento literario (que son muchos) o por una visión con anteojeras de la política de izquierda, califican el boom de maniobra editorial, olvidan que el boom (ya me estoy empezando a cansar de repetirlo) no lo hicieron los editores sino los lectores y, ¿quiénes son los lectores, sino el pueblo de América Latina? Desgraciadamente no  todo el pueblo, pero no caigamos en las utopías fáciles. (…)

Lo que indica que el boom latinoamericano es el resultado de los lectores quienes contaban los sucesos que ocurrían en América Latina y, finalmente, las editoriales los trascribían para que no se perdiesen en el olvido sino que permanecieran en la historia.

Al lado de ello, Rama cuenta que la literatura latinoamericana es el encuentro de hechos históricos que generan una creación de una nueva narrativa que mezcla polémicamente asuntos políticos, que no sólo reflejaban las copias de los modelos europeos sino el acercamiento a crear y adentrarse en mundos posibles desde la lectura, la escritura, el pensamiento, y los contextos cercanos, todo esto con el objetivo de tener una propuesta estética desde América Latina.

La idea es que la literatura Latinoamérica presente los diferentes sucesos que ocurren en el continente americano desde sus campos socioculturales, acompañados de medios como: la narrativa, la poesía, el teatro, entre otros, que van a permitir que las personas adquieran un sentido de identidad. Es decir, la literatura latinoamericana es un canto a las voces y acciones de sus habitantes en distintos sectores sociales.

Más tarde, en efecto aparecen voces como las de José María Vargas Vila[3] quien era prohibido en Colombia y el resto de Hispanoamérica, pero paradójicamente seguido por estudiantes, obreros, amas de casa, revolucionarios, entre otros, quienes consagraron sus obras como instrumento para la denuncia social de las injusticias que acarreaban a los seres humanos y al mismo tiempo una ruptura con los valores morales. Convirtiendo el erotismo en una propuesta liberadora que pretende poner al  hombre por encima del bien y del mal. Partiendo desde textos como: Ibis, Aura o las violetas, Flor de Fango, La muerte del cóndor, y Alma de lirios, que reflejan un universo de contradicciones de los factores sociales en esos sujetos que van en búsqueda de esos anhelos o sueños, que les ayuden a escapar de esa miseria social o destino trágico.

Algunas de esas injusticias sociales se pueden evidenciar en su obra Alma de lirios en la que cuenta que:

Ultrajada y dominada sufrió mil violaciones, llorando y defendiéndose, como una gata salvaje, con los dientes y las uñas. Y en el silencio del llano murió el grito de su virginidad asesinada. Nunca olvidaré la terrible mirada de sus ojos, el gesto desesperado de sus brazos, su grito de maldición cuando ya profanada, se escapó llorosa y triste.

El anterior fragmento posesiona las tragedias sociales que evidenciaba Vargas Vila y al mismo tiempo, la postura de las mujeres humildes quienes son sinónimo de luchas constantes en un mundo carente de derechos. En medio de todas esas denuncias sociales instaura su concepción del amor afirmando que:

El amor tal como yo lo concibo y lo siento, el amor de los sentidos, es decir: la sexualidad. El amor cerebral no es sino la sexualidad consciente, refinada y reflexiva. El amor sentimental es una aberración, cuando no una monstruosidad. La ley suprema del amor es el instinto. El sexo es todo el amor, fuera de él no hay sino la extravagancia, la perversión y lo monstruoso. El deseo es el alma del amor. Así amo yo. Es la exasperación de mi deseo sexual, lo que forma el fondo de mi amor. Así he amado siempre… Así en una crisis de fiebre animal indomable en una  desesperación  del  instinto, que me llevaría a las peores extravagancias y aún a los peores crímenes… Todo lo que tiende a espiritualizar el amor, no hace sino deformarlo. Todo amor es una sed de posesión. El acto, he ahí el principio y fin del amor, el amor mismo.

Lo cierto es que el amor no es sinónimo de sentimentalismo es una reflexión profunda que va acompañada de una sexualidad consiente de ese ser y estar del individuo.

En esa misma línea de los exiliados, aparecen voces como la escritora nacida en Perú pero con nacionalidad chilena Isabel Allende[4], que en 1982 con una simple carta que le escribió a su abuelo consagro su ópera prima La Casa de los Espíritus, permeada del maravilloso realismo mágico, se postuló como una de las escritoras más importantes del post- boom latinoamericano. Además, ha sido encasillada en la Novísima Literatura o de la posmodernidad que realiza un despliegue sobre la literatura femenina.  En ese sentido las mujeres en la literatura de Allende tienen un papel esencial en los ejes familiares, y socioculturales, que desarrollan la historia.

En obras como: Cuentos de Eva Luna, Afrodita, El Cuaderno de Maya, y retomando nuevamente La Casa de los Espíritus, que se instaura en la narración de la familia Trueba en donde los personajes femeninos son el fundamento de la historia. Mujeres que se caracterizan por ser distintas pero representan su época y familia; Clara es la abuela, una mujer clarividente que mueve objetos y ve las situaciones futuras como reales, Blanca, la hija, que se niega a cumplir con los protocolos de las mujeres de su tiempo, y Alba, la nieta, que es la heredera y la narradora de la historia de la familia. No se puede dejar de lado, que Esteban Trueba es el varón que sostiene a la familia, el patriarca, que determina el accionar de las mujeres. Finalmente, Isabel recrea un juego entre ficción e historia, que teje un universo femenino con capacidades innovadoras que les permite superar el machismo.

Reiterando una sencilla invitación a seguir explorando el abanico maravilloso de la literatura latinoamericana desde voces como la de: José María Vargas Vila e Isabel Allende, entre otros, quienes han logrado consagrar los sentimientos y los pensamientos de sujetos con  posturas críticas y propositivas, que reflejan los comportamientos desde los sectores sociales, políticos, económicos, y culturales, que determinan una nación y el mundo. Un continente que está más allá de descalificaciones bárbaras y con tantas historias que contar.


Este texto apareció en La Jornada Zacatecas y lo publicamos en Neotraba bajo permiso de la autora.


[1] Cándido, A. (2013). El derecho a la literatura. Bogotá: Babel Libros, p. 44.

[2] Rama, A. (2005). El boom en perspectivas. Signos Literarios. Bogotá, Colombia p 39.

[3] Vargas, V. J. M. (1910). El alma de los lirios. París; México págs. 34 -94

[4] Allende, I. (1987). La casa de los espíritus.  Editorial Oveja Negra. México


Sobre la autora:

Yessika María Rengifo Castillo. Poeta, narradora, articulista, e investigadora. Docente, colombiana. Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo, y Magister en Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá, Colombia. Desde niña ha sido una apasionada por los procesos de lecto-escritura, ha publicado para las revistas Infancias Imágenes, Plumilla Educativa, Interamericana De Investigación, Educación, Pedagogía, Escribanía, Proyecto Sherezade, entre otras. Autora del poemario: Palabras en la distancia (2015), los libros El silencio y otras historias y Luciana y algo más que contar. Recientemente ha publicado su tercer y cuarto libro: La espera bajo el sello editorial Historias Pulp y Entre Causas y Otras Causas en la casa editorial Letroides. Además, recientemente publicó bajo el sello Gazeta el libro: A los niños les cuentan. Ganadora del I Concurso Internacional Literario de Minipoemas Recuerda, 2017 con la obra: No te recuerdo, Amanda.


Lo último en Neotraba

¿Te gustó? ¡Comparte!