¿Te gustó? ¡Comparte!

Por Javier Claure C.

Estocolmo, Suecia, 6 de agosto de 2023 [00:10 GMT+2] (Neotraba)

Los expertos aseguran que el albinismo es una condición genética que da lugar a la mutación de uno o varios genes que están asociados con la melanina, el pigmento que define el color de nuestros ojos, piel y cabello. En otras palabras, las personas albinas carecen de pigmento de melanina, y esta circunstancia afecta gravemente a su salud. Según las Naciones Unidas, el albinismo es un trastorno poco frecuente. Y se estima que en Europa y América del Norte una de cada 17.000 a 20.000 personas es afectada con algún tipo de albinismo. Mientras que en ciertos países africanos se estima que una de cada 1000 a 1400 personas padece de albinismo.

Llegar al mundo con este trastorno congénito conlleva cargar las malditas cruces del destino. Los albinos son discriminados, perseguidos y sometidos a una tremenda injusticia social. En algunos países africanos creen que las mujeres que dieron a luz a un ser humano albino han sido víctimas de maldición. Y, en consecuencia, traen mala suerte al resto de la familia.

La brujería es un fenómeno muy antiguo que, en mayor o menor grado, existe en todas partes del mundo. Durante la Edad Media, por ejemplo, había brujas buenas y malas. Las brujas de buena cepa daban consejos sobre la fertilidad, el amor y la sexualidad. Tenían conocimiento de diferentes plantas, piedras, cristales, árboles, animales etcétera. También eran curanderas y en sus rituales utilizaban analgésicos, calmantes, líquidos, hierbas y restos de animales. Las brujas malas renunciaban a la fe cristiana para hacer pacto con el diablo. Y así practicaban magia negra con fines maléficos.

En España, Galicia, es considerada tradicionalmente tierra de brujas, aunque en Cantabria se destaca la Guajona, una bruja nocturna. Tiene los ojos pequeños y brillantes, la nariz aguileña y los labios descoloridos. Posee un único diente negro y enorme que utiliza para clavarlo en las venas de los niños y chuparles la sangre por las noches. (Guerrero, 2001).

La brujería en América Latina, según algunos entendidos en la materia, es una mezcla de costumbres indígenas y africanas que surgió tras la llegada de esclavos negros al continente americano. En África muchas personas acuden a los brujos y pagan para conseguir felicidad, trabajo, riqueza o tener éxito en el amor. Los pescadores asisten a rituales de hechicería para tener conocimiento de los bancos de pescado en el mar. Incluso algunos intelectuales, posibles presidentes y alcaldes, siguen los consejos de brujos y brujas en sus campañas electorales.

En Bolivia, en los parajes más profundos y oscuros, «ch’allan» (rociar) los mineros al Tío de la mina (diablo hecho de barro) con aguardiente, serpentina y fuman «kuyunas» (cigarros) para que les señale el lugar donde se encuentran las vetas de metales preciosos. Le suplican también que les proteja de las desgracias en el interior de la mina.

Albino. Fotografía por cortesía de Javier Claure
Albino. Fotografía por cortesía de Javier Claure

La «brujería muti», que se practica en algunos países africanos, se basa en la utilización de hierbas, huesos y restos de animales. Pero en su forma más primitiva y terrorífica, se emplean partes del cuerpo humano. Y, de acuerdo con los hechiceros, mejor si esas partes humanas son arrancadas en vivo. Así la víctima grita, sufre, llora de dolor; cosa que potencia los conjuros para lograr lo solicitado. Algunos chamanes creen que los albinos son «perfectas piezas» para este tipo de rituales. Pueden pagar hasta mil dólares por una pierna o un brazo de una persona albina. Por eso los albinos viven aterrados en ciertos países africanos. En medio de la negritud son condenados a una especie de ostracismo social. Y a pesar de que son considerados hijos del demonio y parias que llegaron al mundo por castigo; sus huesos, sus órganos y sus extremidades, según los brujos, están impregnados de divinidad y son requeridos para rituales de magia negra.

Por lo tanto, no sorprende que las tumbas de albinos sean profanadas para robar los huesos y venderlos en el mercado negro. Desgraciadamente los hechos han ido mucho más allá. En algunos casos los albinos son perseguidos hasta arrancarles una pierna, una mano o un brazo. Hay testimonios espeluznantes de víctimas que han sido mutiladas a machetazos. Mi interlocutor comentó lo siguiente:

«Una vez vi cómo le cortaron el brazo izquierdo a una muchacha albina de doce años. Se acercaron tres hombres, dos de ellos la sujetaron fuerte, y el tercero empezó a dar machetazos hasta arrancarle el brazo. La chica gritaba y lloraba desesperadamente. Y antes de escaparse con el brazo, le echaron un líquido para cicatrizar la herida. Nunca me olvidaré del llanto y de sus gritos. Seguro vendieron su brazo a los brujos».

Luego otra persona tomó la palabra: «En un pueblo no muy lejos de aquí, una mujer tuvo un hijo albino. Su familia aseguraba que ese niño traía mala suerte. Le aconsejaron que lo vista de negro y lo deje abandonado en una choza. La madre no entendía muy bien el por qué, pero obedeció a los familiares. Después de unas horas llegaron varios hombres a la choza y le cortaron, con un machete, las piernas al recién nacido. Finalmente lo mataron y se lo llevaron todo el cuerpo pequeño».

Fotografía de Cerqueira a través de Unsplash
Fotografía de Cerqueira a través de Unsplash

Vicky Ntetema, mujer valiente de color y ex periodista de la BBC en Dodoma (capital de Tanzania), ha puesto en tela de juicio la violencia y los ataques cometidos contra personas albinas. Y por haber hecho estas denuncias ha sido amenazada de muerte. Hoy en día camina con guardaespaldas y a veces utiliza velos para taparse la cara y ocultar su identidad. Ha fundado, en 2010, la ONG, “Bajo el Mismo Sol” (Under the Same Sun) para la protección de albinos. Uno de los objetivos es informar a la gente acerca del albinismo. De manera que las personas afectadas con este mal no sean discriminadas ni perseguidas. Dicho de otro modo, “Bajo el Mismo Sol”, es una organización que intenta prevenir la terrible maldad ejercida contra las personas albinas.

En resumidas cuentas: lo que se busca es la inclusión social de personas albinas que bien pueden trabajar y contribuir a la sociedad. Por eso mismo, el 13 de junio de cada año se celebra el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo. El lema de este año ha sido justamente «La inclusión hace la fuerza».

*Las dos citas en este texto están basadas en conversaciones con algunas personas albinas en Banjul (Gambia) y en Dakar (Senegal).


Javier Claure

Javier Claure Covarrubias nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España), de la Asociación de Escritores de Madrid (AEM) y miembro de número de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991). Ejerce el periodismo cultural. Formó parte de la redacción de las revistas literarias Contraluz y Noche Literaria. Sus poemas han sido publicados en muchas antologías y ha participado en Festivales Internacionales de poesía. Ha publicado Preámbulos y ausencias (2004), Con el fuego en la palabra (2006), Extraño oficio (2010), Réquiem por un mundo desfallecido (2014) y De Escandinavia a los Andes (2016).


¿Te gustó? ¡Comparte!