¿Te gustó? ¡Comparte!

Por Óscar Alarcón (@metaoscar)

Puebla, México, 13 de julio de 2020 [00:10 GMT-5] (Neotraba)

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, nació el 6 de julio de 1907 y falleció el 13 de julio de 1954, en la Ciudad de México.

Hablar de Frida Kahlo es rememorar el trabajo de uno de los iconos de la pintura en nuestro país. Su obra expresa dolor y sufrimiento en ambientes aparentemente oníricos. Se le clasificó como expresionista y surrealista, pero es difícil encasillar su pintura en una sola corriente, pues en esa influencia europea destaca la inclusión de elementos mexicanos populares.

Trabajó como aprendiz en el taller de grabado de Fernando Fernández Domínguez, aunque no mostró interés en las artes plásticas en su juventud. En 1925 sufrió un accidente que la acercó a la pintura pues no pudo moverse durante largo tiempo. En este percance sufrió fractura de columna, costillas, pelvis y piernas.

Hija de Guillermo Kahlo y Matilde Calderón, comenzó a pintar debido a la inmovilidad que le causó el accidente. Un poco recuperada, en 1927 conoce a Julio Antonio Mella y Tina Modotti, con quien entabla una profunda amistad. Modotti invita a Frida a las reuniones del Partido Comunista de México, y ahí conoce a Diego Rivera.

La mesa herida de Frida Kahlo. 1940. Óleo sobre madera. 122 × 244 cm
La mesa herida de Frida Kahlo. 1940. Óleo sobre madera. 122 × 244 cm

Maestra de la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, André Breton se refirió a Lo que el agua me dio, pintura de Kahlo, como una obra surrealista; sin embargo, Frida no aceptó el adjetivo y se expresó: “Nunca supe que era surrealista hasta que André Breton vino a México y me lo dijo. Yo misma aún no sé qué soy”[1].

En 1938, participó en la Exposición Internacional de Surrealistas de la Galería de Arte Mexicano, en donde también se exhibió obra de Remedios Varo y Leonora Carrington. Frida Kahlo expuso dos cuadros: La mesa herida y Las dos Fridas, quizá dos de los cuadros más representativos de su trabajo.

Como pocos artistas, Frida Kahlo captó la esencia del dolor y lo plasmó con una paleta de colores vivos y festivos, que hacía contraste con las sensaciones que se mostraban en sus obras.

Falleció el 13 de julio de 1954, y se le rindió un homenaje en el Palacio de Bellas Artes, al que asistieron, entre otras personas, David Alfaro Siqueiros, Carlos Pellicer, Dolores Álvarez Bravo y Aurora Reyes.

Este 2020 se cumplen 66 años sin una de las pintoras representantes del feminismo en el arte, criticada, controvertida y referente de la plástica mexicana de la posrevolución, cuya fama, en ocasiones, se encuentra más allá de su trabajo artístico.

Lo que el agua me dio de Frida Kahlo. 1938. Óleo sobre tela. 91 x 70.5 cm.
Lo que el agua me dio de Frida Kahlo. 1938. Óleo sobre tela. 91 x 70.5 cm.

[1] Comunicado de prensa de la muestra de Frida Kahlo en la Jupen Levy Gallery, martes 1 de noviembre de 1938.


Lo último en Neotraba

  • Yo tan Bergman, tú tan Fellini, una tragicomedia cineteatral en la CDMX
    La muerte se nos presenta a diario en las noticias, nos recuerda que la vida no es algo que tenemos comprado. Bajo esta premisa se presenta Yo tan Bergman, tú tan Fellini. Una nota de David V. Estrada
  • Ganesha en el escritorio
    Vale la pena preguntarnos en el filo de la navaja postmoderna, ¿qué mitos contamos hoy en día? ¿para qué usamos los mitos en una sociedad que parece haber explicado todo? ¿cuál es la línea entre mito y ficción? Escribe Juan Jesús Jiménez
  • Primavera negra, Borges y algunos cuantos naufragios
    Gabriel Duarte escribe sobre el calor, los libros abandonados, Alessandro Baricco y los cursos para analizar a Borges
  • ¿De qué espejo está hecha la vida?
    Araceli Otamendi escribe una reseña del poemario más reciente de Javier Claure: No es solo un reflejo de la vida de Claure, sino una invitación a que el lector conecte sus propias memorias y ausencias con las suyas.
  • Poesía Admirada
    Tres poemas de Daniel de Culla: una crítica a Madrid; el nieto que se acerca al oído del abuelo; los tres tardados que dominan al mundo.
  • Un año con Mariana: acompañamiento en el autismo
    Fabiola Arellano lee una carta para Mariana: aprendí a conocerte como el lugar seguro que eras, aprendí a comprender la vida ritualizada que te daba calma, a cuidar tus audífonos que te protegían de los ruidos.
  • Crónica de una cuádruple inauguración en un museo del noroeste mexicano
    Jean Emmanuel Baltazar nos presenta una crónica de la apertura de muestras de arte contemporáneo en Sonora.
  • El libro olvidado
    El libro olvidado es ajeno a todo, posiblemente será llevado a una recicladora para convertirse en una caja de cartón y transportar manzanas o grasa vegetal, tal vez sea tirado a la basura, en el mejor de los casos será empacado, llevado a una bodega y abandonado por un par de décadas más. Por Sergio Núñez
  • Música para las resistencias
    Jorge Tadeo realizó un listado de bandas que se deben de escuchar para conmemorar el día del trabajo desde la resistencia para un mundo más justo

¿Te gustó? ¡Comparte!