¿Te gustó? ¡Comparte!

Por Luis J. L. Chigo, con información de Gusanos de la Memoria

Puebla, México, 25 de mayo de 2020 (Neotraba)

Sótera Soledad Cruz Rodríguez, ganadora en poesía, mujer diidxazá de Oaxaca. Y Gaudencio Lucas Juárez, ganador en cuento, hombre tutunakú de Puebla son los ganadores.

Gusanos de la memoria es un proyecto colectivo que invita a creadores a caminar juntos con la “palabra que cuenta” en la región de la Montaña de Guerrero, a través de talleres de lengua y creación literaria, pensamiento propio y círculos de lectura. Desde este proyecto alternativo, independiente y autogestivo, se emitió una convocatoria el 23 de abril pasado, para participar en el Primer Premio de Creación en Lenguas Originarias Gusanos de la memoria 2020. “En tiempos de la pandemia”, dirigida a jóvenes mexicanos que hablen una lengua originaria, en las categorías de Cuento y Poesía.

La recepción de 26 textos divididos en los dos géneros: doce para cuento y catorce para poesía, manifiesta el gran interés de los jóvenes por su identidad étnica y cultural, así como la vitalidad de las lenguas originarias en que se expresan: chinanteco, ch’ol, diidxazá/zapoteco, maya peninsular, mè’phàà/tlapaneco, mixe, náhuatl, otomí, tutunakú/totonaco y tu’un savi/mixteco con sus respectivas versiones al español. Lenguas y sus variantes lingüísticas que se hablan en diferentes comunidades indígenas de los municipios de Campeche, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Yucatán. Sobresale la participación de 16 mujeres y 8 hombres; dos de ellos concursaron tanto en cuento como en poesía. La participación más joven fue la de una niña totonaca con apenas once años.

La creación literaria es una herramienta que nos permite pensarnos, repensar el territorio en el que nos encontramos; y las breves narrativas que se presentaron, trazan el espacio vital de la cotidianidad los pueblos mayas, mè’phàà, ñuu savi, tutunakú conocedores de su entorno, de sus cultivos, de la naturaleza que los rodea; recrean la tradición oral, los mitos y leyendas para escribir historias de vida ficcionalizadas donde lo sobrenatural, la dualidad, hombre-animal emerge victoriosa. Tal como lo consigue Pulkincio chu Kiwikgolo’ de Gaudencio Lucas Juárez escrito en tutunakú y español; la pulcritud, fluidez y sobriedad del relato, así como la acertada decisión de dejar el título sólo tutunakú, lo hace merecedor de Primer lugar en la categoría de cuento.

La identidad colectiva indígena, nos referimos al pensamiento y al sentir de los hombres y mujeres que integran los diferentes pueblos originarios, es una permanente construcción de carácter político y social, que se ve reflejada en la escritura de estas nuevas generaciones. De ahí, el posicionamiento crítico donde las mujeres alzan la voz para denunciar la violencia de género y los feminicidios al interior de sus comunidades. Pero también elevan su canto para referirse a la valentía de sus pueblos, a la esperanza; la lengua es un canto en sí mismo que devuelve la presencia del origen, del abuelo o la abuela que trenzó la historia primigenia. Hablan de la melancolía al dejar sus comunidades y trasladarse a la ciudad. Al dejar los amores.

“Bicache’ laa’be”/“Lo enterré” escrito en lengua diidxazá/zapoteco y español; poema que recrea la ausencia luminosa –acaso del amor, y va dejando pistas de lo que no es más. La geografía simbólica: el árbol, la casa, el cerro, la playa Vicente; al fin un territorio propio, el cuerpo. Este poema enuncia, dice sin decir, crea y (re)crea imágenes poderosas sobre las que se sustenta la estructura del poema. Y le dan ritmo. “Lo enterré”, de Sótera Soledad Cruz Rodríguez, es acreedor al Primer lugar en categoría de Poesía.

El jurado estuvo integrado por Balam Rodrigo, escritor chiapaneco y Susana Bautista Cruz, escritora de origen mazahua. Los ganadores de cada categoría recibirán $1000 (Mil pesos 00/100 M.N.), diploma y grabado.

Semblanzas de los ganadores:

Sótera Soledad Cruz Rodríguez, a sus 15 años tiene algo muy concreto en mente: ser una destacada actriz y poeta. A los 8 años se encontró con poetas de su tierra natal. Eso la condujo a leer poesía, y más tardé se desencadenó su amor por las letras. En el medio de la actuación ha dado sus primeros pasos con dos largometrajes, el primero fue a los once años como coprotagonista del filme “Guié Xhuba”, película bilingüe que se filmó en Juchitán. A los 12 años audicionó para el papel protagónico de la película “El ombligo de Guié’dani” del director Xavi Sala. A partir de su última película, su trabajo ha sido reconocido con distintos premios, tal como la mención especial en la categoría Mejor Actriz en el festival Internacional de Cine de Morelia. Y la reciente nominación, también a mejor actriz, al premio Diosas de Plata 2020, que otorgan los Periodistas Cinematográficos de México (Pecime).

Gaudencio Lucas Juárez (2003). Es originario de Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla. Le gusta escribir poesía y cuento en tutunakú. Es estudiante de cuarto semestre del Bachillerato General Oficial “Manuel Ávila Camacho”. Bajista en la Rondalla Tutunakú de la misma institución.

Lo último en Neotraba

  • Cómo me hice amigo de un rockstar
    Yo sé que dentro de cada papá vive un niño, que lleva a sus hijos a mis conciertos. También a esos niños les canto. Una crónica sobre Juan Monedita, por Luis Dinorín
  • Lector a domicilio
    ¿Cometió una infracción vial? Deténgase al amparo de un libro, léalo en voz alta y saldrá de su multa, como lo hace Eduardo, el protagonista de Lector a domicilio del escritor Fabio Morábito que ha inspirado un programa de la Ciudad de México para pagar sanciones de tránsito de esta forma. La columna de Gabriel Duarte.
  • James Rodríguez
    Un par de chicos desean ver a un perro que habla, lo buscan en un club de Herbalife donde serán drogados con malteadas. ¿Qué pasará? Se avecina una carnicería canina. Un cuento de Fernando Jiménez
  • Las Zapatillas de Óxido y las Ocho sientas Nadas
    Desde Mérida, Venezuela, les presentamos “Las Zapatillas de Oxido y las Ocho sientas Nadas”, que pertenece al libro El exorcista de los anhelos de Vanessa Sosa.
  • La huida del mundo
    Noé Vázquez ensaya sobre las ideas de la fuga y la huida: No todos pueden escapar, fugarse del mundo, huir: se requiere de cierto desapego emocional, ingenio, agilidad del espíritu, voluntad, motivación.
  • Un día nací mestiza
    Un cuento de Isabel María: Ser mestizo es el principio y el fin. Uno no está border, uno es border, así mismo, uno no está mestizo, uno es mestizo. Cuando me miren les voy a soplar un aire en los ojos que los matará, así, despacito y en silencio, hasta que un día, a grito pelado, supliquen para que les llegue la muerte.
  • Epístola laudatoria a Don David Marín, mi amigo, con motivo de la publicación de su más reciente libro de historias ficticias
    Una reseña de La subasta del cono, libro de cuentos de David Marín. Por Isaac Gasca Mata
  • Mi amigo homeless
    Un cuento de Luigi Rodríguez: para sorpresa de todos, un vagabundo revela su identidad a través de un símbolo con las manos, en medio de una dosis de fentanilo.
  • En desarme de la Trigolibia Luperca
    Juan Jesús Jiménez escribe sobre política… pero espere: no habla sobre partidos políticos. Pase a leer las reflexiones de este joven universitario
¿Te gustó? ¡Comparte!