¿Te gustó? ¡Comparte!
Cartel promocional tomado de la página de Facebook de Cuadrivio Ediciones.

Por Luis J. L. Chigo (@NoSoyChigo) y Óscar Alarcón (@metaoscar)

Puebla, México, 10 de mayo de 2020 (Neotraba)

A unos días de su muerte, ocurrida el 18 de abril, Amparo Dávila es ahora reconocida por las masas como una de las voces más prolíficas de la literatura en México y Latinoamérica. Sea una carga de consciencia para el medio cultural o una nostalgia por el reconocimiento, muchos todavía la comparan con Juan Rulfo o Juan José Arreola.

Sus letras son –y seguirán siendo– un referente para los lectores y escritores de este país. No obstante, el lugar que ocupa en la historia de la cultura nacional y su autenticidad como personaje unívoco sólo podrá reivindicarlo el tiempo mismo.

El plazo histórico se acorta y lo atraviesa la actual pandemia de COVID-19. En ese contexto, Cuadrivio Ediciones organizó un homenaje virtual a la fallecida escritora.

Manipulación digital a partir de la transmisión de Cuadrivio de Óscar Alarcón.
Manipulación digital a partir de la transmisión de Cuadrivio de Óscar Alarcón.

La lectura del cuento La Carta, a través de las voces de 25 escritoras y editoras: Elena G. Moncayo, Laura Baeza, Marina Porcelli, Ledia Rendón, Katia Rejón, Vanessa Téllez, Alejandra Retana Betancourt, Amaranta Chávez Monterrubio, Inés García, Mariana Orantes, Paola Iridee, Brenda Ríos, Ivana Melgoza, Daniela Tarazona, Raquel Castro, Joselyn Pérez, Nicté Toxqui, Clyo Mendoza, Adriana Romero-Nieto, Valeria List, Gabriela Solís, Patricia Arredondo, Astrid Velasco, Mariel Damián y Carmen Boullosa.

Podría argumentarse que La carta, es un cuento en donde la temática principal es el desamor, aunque también puede considerarse como una despedida. Se trata de un cuento en donde un personaje no identificado le escribe a otro personaje no identificado, elementos recurrentes en la obra de Amparo Dávila. Y aunque es una narración, en algunos pasajes el cuento se acerca mucho a la poesía, gracias al uso del lenguaje que fluye con pausas poéticas.

Manipulación digital a partir de la transmisión de Cuadrivio de Óscar Alarcón.
Manipulación digital a partir de la transmisión de Cuadrivio de Óscar Alarcón.

El orden en que se anunciaron en el cartel –con ilustración de Pepe Retana– las autoras y editoras hicieron la lectura del cuento de la escritora. La lectura fue desde quienes compartieron una apropiación casi dramatizada del cuento –como Ledia Rendón y Amaranta Chávez Monterrubio– hasta quienes prefirieron una lectura sencilla y rápida –caso de Inés García.

El ejercicio de sororidad entre las participantes y el cuento de Amparo Dávila fue también una demostración de diálogo generacional y formas distintas de lectura: Clyo Mendoza y Patricia Arredondo llevaron a cabo su lectura con celular en mano mientras que Mariel Damián sostenía un ejemplar de los Cuentos Reunidos. Aunque en su mayoría observamos a voces jóvenes, el homenaje cerró con la voz de Carmen Boullosa, premio Xavier Viallaurrutia en 1989 y becaria de la Fundación Guggenheim.

Cabe resaltar que tanto Nitro/Press y el Fondo de Cultura Económica, son editoriales en las cuales encontramos los trabajos más completos de la autora zacatecana: Cuentos Reunidos (FCE, 2009) y Árboles Petrificados (Nitro/Press, 2016).

Manipulación digital a partir de la transmisión de Cuadrivio de Óscar Alarcón.
Manipulación digital a partir de la transmisión de Cuadrivio de Óscar Alarcón.

Amparo Dávila, quien poco antes de fallecer a los 92 años de edad recibiera el Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato, fue reconocida más en el siglo en curso que durante la etapa de escritura activa.

El homenaje del día 10 de mayo –internacionalmente fecha dedicada a conmemorar a la figura materna– pone en evidencia la fuerte influencia que tiene en las letras nacientes.

La producción del video estuvo a cargo de Amaranta Chávez Monterrubio y tiene agradecimientos especiales a Victoria Irene González, Rosalba Velásquez y Leda Rendón.

Puedes encontrar el homenaje completo aquí:


Lo último en Neotraba

  • Almas que bailan
    Presentamos al Tercer Lugar del concurso “Bailando con Elena Garro”, convocado por Antes de que se enfríe el café: El Diablo llega a visitar a La Reina, una bailarina que no sabe si está soñando y debe firmar el contrato con el maligno… Por Tania Micaela Ramón
  • La Agüelita Vengadora, Trump y un libro llamado El Odio
    Tacos, violencia y un libro que genera controversia es lo que nos presenta Gabriel Duarte
  • Carta
    Fabiola Arellano escribe una carta para alguien que ha lastimado a otras personas: ¿Qué hará falta para que dejes de justificar tu presente con las historias de tu infancia? ¿Has notado que te vas convirtiendo en tu padre?
  • Escribir desde el interior de la casa
    Una conversación con Magalí Etchebarne, ganadora del VIII Premio Internacional Ribera del Duero de Narrativa Breve. Por Mario Bravo Soria
  • El fardero de los libros
    El fardero es un profesional, lleva más de veinte años en el oficio, se lo ha inculcado a su hijo, un negocio familiar por así decirlo. Sergio Núñez nos habla de quienes hurtan libros.
  • Una ventana inmensa: Jetzabeth Fonseca
    Poemas de la autora de los libros Letras índigo y Círculos de sombra, y que ahora se publican en la sección que coordina Manuel Parra Aguilar.
  • Fiel a sus alucinaciones, Julio César Félix susurra distancias, ¿o qué quieres que yo haga con este corazón?
    Reseña de Chayito de noche de Julio César Félix: Los que escriben poesía quizá no tienen una misión, pero si tienen una tarea, llevar a la vida con el trato del lenguaje no a hacerla más fácil de vivir sino más digna. Por Armando Alanís Pulido
  • Cachorra del Rock
    Este proyecto va mucho más allá de ser una banda, se trata de colaboración, de respeto, de la libertad, de la independencia, de la amistad, del cariño, comparte Leonardo de Lozanne con su público. Todas las canciones de Los Concorde, nuevas y clásicas, poseen bien marcadas referencias de cada uno de sus integrantes. Una crónica de Clars.
  • Eddy Hinojosa: el poder del Banjo
    Oldtime es un disco que nos prepara, nos enseña y nos dice que apenas estamos viendo hacia donde se dirige Hinojosa y por qué es importante tenerlo en el radar como parte del soundtrack de la resistencia. Por Jorge Tadeo
¿Te gustó? ¡Comparte!