¿Te gustó? ¡Comparte!
Cartel promocional tomado de la página de Facebook de Cuadrivio Ediciones.

Por Luis J. L. Chigo (@NoSoyChigo) y Óscar Alarcón (@metaoscar)

Puebla, México, 10 de mayo de 2020 (Neotraba)

A unos días de su muerte, ocurrida el 18 de abril, Amparo Dávila es ahora reconocida por las masas como una de las voces más prolíficas de la literatura en México y Latinoamérica. Sea una carga de consciencia para el medio cultural o una nostalgia por el reconocimiento, muchos todavía la comparan con Juan Rulfo o Juan José Arreola.

Sus letras son –y seguirán siendo– un referente para los lectores y escritores de este país. No obstante, el lugar que ocupa en la historia de la cultura nacional y su autenticidad como personaje unívoco sólo podrá reivindicarlo el tiempo mismo.

El plazo histórico se acorta y lo atraviesa la actual pandemia de COVID-19. En ese contexto, Cuadrivio Ediciones organizó un homenaje virtual a la fallecida escritora.

Manipulación digital a partir de la transmisión de Cuadrivio de Óscar Alarcón.
Manipulación digital a partir de la transmisión de Cuadrivio de Óscar Alarcón.

La lectura del cuento La Carta, a través de las voces de 25 escritoras y editoras: Elena G. Moncayo, Laura Baeza, Marina Porcelli, Ledia Rendón, Katia Rejón, Vanessa Téllez, Alejandra Retana Betancourt, Amaranta Chávez Monterrubio, Inés García, Mariana Orantes, Paola Iridee, Brenda Ríos, Ivana Melgoza, Daniela Tarazona, Raquel Castro, Joselyn Pérez, Nicté Toxqui, Clyo Mendoza, Adriana Romero-Nieto, Valeria List, Gabriela Solís, Patricia Arredondo, Astrid Velasco, Mariel Damián y Carmen Boullosa.

Podría argumentarse que La carta, es un cuento en donde la temática principal es el desamor, aunque también puede considerarse como una despedida. Se trata de un cuento en donde un personaje no identificado le escribe a otro personaje no identificado, elementos recurrentes en la obra de Amparo Dávila. Y aunque es una narración, en algunos pasajes el cuento se acerca mucho a la poesía, gracias al uso del lenguaje que fluye con pausas poéticas.

Manipulación digital a partir de la transmisión de Cuadrivio de Óscar Alarcón.
Manipulación digital a partir de la transmisión de Cuadrivio de Óscar Alarcón.

El orden en que se anunciaron en el cartel –con ilustración de Pepe Retana– las autoras y editoras hicieron la lectura del cuento de la escritora. La lectura fue desde quienes compartieron una apropiación casi dramatizada del cuento –como Ledia Rendón y Amaranta Chávez Monterrubio– hasta quienes prefirieron una lectura sencilla y rápida –caso de Inés García.

El ejercicio de sororidad entre las participantes y el cuento de Amparo Dávila fue también una demostración de diálogo generacional y formas distintas de lectura: Clyo Mendoza y Patricia Arredondo llevaron a cabo su lectura con celular en mano mientras que Mariel Damián sostenía un ejemplar de los Cuentos Reunidos. Aunque en su mayoría observamos a voces jóvenes, el homenaje cerró con la voz de Carmen Boullosa, premio Xavier Viallaurrutia en 1989 y becaria de la Fundación Guggenheim.

Cabe resaltar que tanto Nitro/Press y el Fondo de Cultura Económica, son editoriales en las cuales encontramos los trabajos más completos de la autora zacatecana: Cuentos Reunidos (FCE, 2009) y Árboles Petrificados (Nitro/Press, 2016).

Manipulación digital a partir de la transmisión de Cuadrivio de Óscar Alarcón.
Manipulación digital a partir de la transmisión de Cuadrivio de Óscar Alarcón.

Amparo Dávila, quien poco antes de fallecer a los 92 años de edad recibiera el Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato, fue reconocida más en el siglo en curso que durante la etapa de escritura activa.

El homenaje del día 10 de mayo –internacionalmente fecha dedicada a conmemorar a la figura materna– pone en evidencia la fuerte influencia que tiene en las letras nacientes.

La producción del video estuvo a cargo de Amaranta Chávez Monterrubio y tiene agradecimientos especiales a Victoria Irene González, Rosalba Velásquez y Leda Rendón.

Puedes encontrar el homenaje completo aquí:


Lo último en Neotraba

  • Música para las resistencias
    Jorge Tadeo realizó un listado de bandas que se deben de escuchar para conmemorar el día del trabajo desde la resistencia para un mundo más justo
  • Por las propias convenciones de la novela negra tienes que pensar en quién se va a acercar al libro y que esa persona va a caer en tu trampa: Entrevista a Daniel Avechuco
    Óscar Alarcón platicó con el autor sonorense, quien obtuvo 3 premios en 2024: el Premio Nacional de Novela Breve ESAC, el Premio Internacional de Novela Negra “Una vuelta de tuerca” y el Concurso de Libro Sonorense en el género de novela.
  • Habemus Discursus Dominicalis
    Gabriel Duarte escribe sobre los baches en el Aeropuerto Internacional de la caótica y fabulosa Ciudad de México; la elección del nuevo Papa y recomienda El último show del Elegante Joan de Luis Humberto Crosthwaite
  • Disonancia
    Uno de los dos personajes de esta historia se entera que tiene cáncer de colon… ¿Cómo cambia la vida a través de la enfermedad sin victimizarse? Un cuento de Marco Sandoval
  • Entrevista a Jorge Carrión: la novela, desde Cervantes, tiene voluntad de integrarlo todo
    Las huellas es una tetralogía que construye una novela caleidoscópica. Óscar Alarcón charló con un autor cosmopolita, interesado en diversas formas de contar una historia
  • Los expulsados
    Presentamos en exclusiva el Preludio de la nueva novela de Edgar Borges: cuenta la historia de tres niños que huyen de un pueblo para perderse en el territorio de la descolocación, un lugar en donde ocurren hechos inesperados.
  • Así escribo
    Gabriel Duarte escribe sobre un libro donde varios autores expresan sus pulsiones para escribir. Además, reflexiona sobre el uso de la IA
  • Fati
    Fabiola Arellano lee una carta para Fati y se acompaña de una misiva de la tía de Fati: porque no merecía morir de esa forma, porque nadie lo merece. 170 años por lo que no se puede reparar…
  • Los chachareros
    Llegaban los viernes por la tarde a mi local de Balderas, siempre tomados de la mano, ambos eran chachareros, me llevaban lotecitos de libros que conseguían en alguno de los tianguis de la Ciudad de México, lo que les pagaba por libros de literatura y filosofía. Una crónica de Sergio Núñez sobre un par de personajes.
¿Te gustó? ¡Comparte!