¿Te gustó? ¡Comparte!
Giovanni - Ilustración de Yessica Robles

Por Luis J. L. Chigo (@NoSoyChigo) / Óscar Alarcón (@metaoscar)

Ilustraciones de Yessica Robles

Puebla, México, 8 de junio de 2020 [00:01 GMT-5] (Neotraba)

Tenía signos de tortura, golpes en la cabeza y un balazo en la pierna. Lo asesinaron. Murió por traumatismo craneoencefálico. El lunes 4 de mayo de 2020 la policía de Ixtlahuacán de los Membrillos detuvo a Giovanni López porque no traía cubrebocas. Había salido a cenar cuando un grupo de policías municipales lo golpearon. Hubo amenazas a sus acompañantes. “Te voy a matar a ti”, le dijo un policía a Christian López, quien ya había comenzado a grabar la brutalidad con la que sometían a su hermano para llevárselo a los separos. No lo volvieron a ver con vida. Estaba cenando en la calle sin cubrebocas durante la pandemia de COVID-19.

¿A dónde van los desaparecidos?

El 4 de junio de 2020 se llevó a cabo una marcha en Guadalajara, que partió del Parque Rojo hasta llegar hacia el centro de la ciudad. En el Palacio de Gobierno se hicieron pintas a las paredes, se quemaron dos patrullas, se exigió justicia. Ha pasado casi un mes y es en esta fecha que se da a conocer que los policías municipales asesinaron a Giovanni. La reacción no se hace esperar. Todo esto ocurre mientras, desde hace tres meses, el coronavirus nos ha arrancado de las banquetas y nos mandó a nuestras casas. Los más valientes salen a manifestarse, caminan por el centro de la perla tapatía y emulan las marchas de nuestros vecinos: justicia para George Floyd, el joven que muriera asfixiado porque un policía le puso la rodilla sobre la garganta.

El eufemismo de “nueva normalidad” comenzó el 1 de junio. Para la mayoría de estados mexicanos, la famosa curva de contagios no está ni tan siquiera cerca como para reabrir las actividades no esenciales. México es un semáforo en rojo que nos dice, una y otra vez: #QuédateEnCasa. México es un semáforo en rojo que nos dice en qué lugares se han desatado las agresiones policiales: Jalisco, Ciudad de México, Baja California. Los hechos violentos no están justificados por nada: ni un sombrero azul en Puebla ni un cubrebocas en Jalisco.

Atendiendo con fervor las demandas.

El coordinador de seguridad de Jalisco, Macedonio Tamez Guajardo, se refiere en una entrevista a los manifestantes como “exagerados”. A pesar de las fotografías y videos existentes donde claramente se observa el uso de la fuerza excesiva para repeler la manifestación, las autoridades de dicho estado aseguran no haber llevado a cabo ningún tipo de confrontación. La normalización de la violencia no sólo se trata de un conjunto de acciones relacionadas con la sociedad, donde los niños juegan a matarse o a ser narcos; también entran en juego las declaraciones de este tipo, donde las autoridades supuestamente encargadas de resguardar la seguridad de los pobladores son las primeras en violar todo tipo de garantías individuales.

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2019
Fuente INEGI Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2019

Además, hemos observado cómo la muerte de Giovanni se ha vuelto una especie de toque de balón a ras de césped político: el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, se hace de palabras con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Entre los dos se culpabilizan del estado de inseguridad de la entidad y días después reconocen amablemente tener diferencias pero no confrontaciones.

El 06 de junio, el gobernador, a través de un tweet, informa la detención de tres elementos presuntamente responsables de la muerte de Giovanni, quien se dedicaba al oficio de albañil. Se puede apreciar en las fotografías a dos personas del sexo masculino y a una del sexo femenino. En tweets posteriores reafirma su indignación con el caso y promete justicia. Pero el municipio tiene muchos casos de abuso policial en el pasado y ninguno ha tenido resolución. Se ha cedido porque la presión no se hizo esperar y ha tomado las calles. ¿Qué pasará con todas las carpetas de investigación ignoradas hasta nuestros días en Jalisco y en el país entero donde las policías han asesinado a ciudadanos?

El presidente municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, Eduardo Cervantes Aguilar, fue llamado a declarar ante las autoridades correspondientes y jamás se presentó.

Una bota negra.

Observamos en los últimos días, en Jalisco y en el mundo, cómo dos fenómenos van de la mano a pesar de ser heterogéneos: la pandemia y la violencia a manos de la policía. El caso de Giovanni conjunta de manera trágica ambas partes: gobernantes incapaces de garantizar el acceso universal a la salud pero ejerciendo su voluntad –despotismo basado en el gusto por el reconocimiento público– a través de las corporaciones menos adiestradas en términos de derechos humanos. Lo que pudo ser una simple invitación a acatar las indicaciones de salubridad terminó en las botas negras de casquillo impactándose en el cuerpo de un albañil.

La bota negra es hoy día el símbolo de la opresión y brutalidad con la cual el Estado está dispuesto a actuar siempre que sus intereses se vean en riesgo. No son casos aislados, en Tijuana dos policías sometieron el pasado 27 de marzo a una persona en una gasolinera. Uno de los elementos coloca la bota en el cuello del detenido por más de dos minutos y lo priva de la vida asfixiándolo, según se observa en un video ampliamente difundido. Y así podemos enumerar infinidad de casos donde el patrón se repite. Las policías municipales tienen un largo expediente que aclarar, por algo son, según las encuestas del INEGI, de las corporaciones que menos confianza generan entre la población. Corporación, como el ejército, la marina o la policía federal, utilizada en las últimas décadas para no dejarnos respirar.

Policía - Ilustración de Yessica Robles

Lo último en Neotraba

  • Fiel a sus alucinaciones, Julio César Félix susurra distancias, ¿o qué quieres que yo haga con este corazón?
    Reseña de Chayito de noche de Julio César Félix: Los que escriben poesía quizá no tienen una misión, pero si tienen una tarea, llevar a la vida con el trato del lenguaje no a hacerla más fácil de vivir sino más digna. Por Armando Alanís Pulido
  • Cachorra del Rock
    Este proyecto va mucho más allá de ser una banda, se trata de colaboración, de respeto, de la libertad, de la independencia, de la amistad, del cariño, comparte Leonardo de Lozanne con su público. Todas las canciones de Los Concorde, nuevas y clásicas, poseen bien marcadas referencias de cada uno de sus integrantes. Una crónica de Clars.
  • Eddy Hinojosa: el poder del Banjo
    Oldtime es un disco que nos prepara, nos enseña y nos dice que apenas estamos viendo hacia donde se dirige Hinojosa y por qué es importante tenerlo en el radar como parte del soundtrack de la resistencia. Por Jorge Tadeo
  • Fantasmas futuros
    Empecé a ver, de reojo, una silueta en el descansillo de la escalera, cuando apagaba la luz: una mujer parada ahí, de espaldas y que, al volver la vista, nunca estaba. Las pisadas ensangrentadas tiñen de rojo un cuento de Karla Santelices Jiménez
  • Javier Marín, La Sagrada Familia y el gran Morábito
    Gabriel Duarte recomienda un cuento de Fabio Morábito y nos trae un deleite a la vista: la obra de un gran escultor mexicano.
  • Lupita Lombriz
    Presentamos uno de los cuentos con mención honorífica del concurso “Bailando con Elena Garro”, convocado por Antes de que se enfríe el café: La narradora le habla a Pérez Prado para saber qué le pasa a Lupita y principalmente para saber quién es Lupita. Por Yuli García Peña
  • Una ventana inmensa: Anel Guerrero
    Poemas de una estudiante de la Licenciatura en Letras de la Universidad Autónoma de Zacatecas y que forma parte del equipo de redacción y logística de la revista “Redoma” y que ahora se publican en la sección que coordina Manuel Parra Aguilar.
  • Memorias afrodescendientes: Niñas vírgenes de Yanina Vidal
    La novela nos habla de la pérdida de la inocencia y del dolor de crecer, existir y reconocerse desde la afrodescendencia en el sur del continente americano. Una reseña de Diego Díaz.
  • Selección de textos de Ivan Pozzoni
    Presentamos una edición italiano-español de algunos poemas de Ivan Pozzoni
¿Te gustó? ¡Comparte!