¿Te gustó? ¡Comparte!

Por Luis J. L. Chigo (@NoSoyChigo) y Óscar Alarcón (@metaoscar)

Puebla, México, 13 de julio de 2020 [02:13 GMT-5] (Neotraba)

El poeta Hubert Matiúwàa, miembro de la comunidad mè’phàà, originario de Guerrero, presentará este jueves 16 de julio del año en curso su libro Mbo xtá rídà /Gente piel/Skin people. El evento se llevará a cabo vía streeming desde la página de Facebook de Gusanos de la memoria.

Se trata de un poemario trilingüe, escrito en la lengua originaria del autor —el mè’phàà o tlapaneco y de la cual se calcula existen 100,000 hablantes— y traducido al español y al inglés, “tres maneras de sentir al mundo”.

La edición fue realizada gracias al esfuerzo de Gusanos de la memoria, proyecto cultural con sede en la región de la Montaña, en Guerrero, encargados de la elaboración de talleres de creación literaria y oralidad en lenguas originarias para la región donde radican. Recientemente lanzaron el Primer Premio de Creación Literaria en Lenguas Originarias y donde los ganadores fueron dos adolescentes de comunidades originarias de Oaxaca y Puebla.

El poema de Hubert Matiúwàa será la primera obra del sello editorial de Gusanos de la memoria, y en colaboración con la editorial Ícaro, editorial guerrerense de poesía.

Hubert Matiúwàa ha realizado estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Guerrero, de Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de Estudios Latinoamericanos en la UNAM. A sus cuatro libros ya publicados y las decenas de artículos para el suplemento La Ojarasca, del periódico La Jornada, se suma esta nueva obra.

Además, recientemente se anunció su libro para niños Poeta Rayo/Adà Bègò tsí nànd’à ru’wa como ganador en la categoría de Cuento/Edad Escolar de la 1ª Convocatoria Alas de Lagartija, realizada por la Secretaría de Cultura federal a través de la Dirección General de Vinculación Cultural y la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil-Alas y Raíces.

La presentación tendrá lugar a las a las 18:00hrs, desde la página de Facebook de Gusanos de la Memoria, y contará con la participación de Juan Mario Pérez Martínez, Elizabeth Susman Anguamea —antropóloga—, Ulber Sánchez —coordinador de la editorial Ícaro—, Anya de León —comunicóloga y escritora—, Salvador Jaramillo —diseñador gráfico e ilustrador del libro— y el autor, quienes además conforman el colectivo mencionado.

Al respecto del libro, el Dr. Gerardo Gutiérrez Mendoza, de la Universidad de Colorado en Boulder, menciona: “En este libro Hubert Matiúwàa nos obsequia un poema en lengua mè’phàà basado en un cuento que le contaba su madre cuando niño: […] Como el brujo nahual, uno puede adquirir poderes al usar otras pieles, […] Hubert es un gran poeta y activista que usa la fluidez de la lengua como herramienta de acción social para unificar a los pueblos mè’phàà y para sensibilizar y generar empatía en el mundo mestizo y criollo que domina la política, economía y educación en México.”

Cartel promocional del evento.
Cartel promocional del evento.

A propósito de Matiúwàa, presentamos un poema de su autoría:

TÁTÀ MANUEL
Nakí mbánboo nikui’tsí,
mbáko nijanminduu,
nataxi mijne khamí natáví iduu rigaa:
—Di’daa rá táà i’than adè—
tsiri’ñee, vii rigaa.
Nijùmuu adè rí nandó ataxemijna xùkú
numuu rí xkua’nii ithán xàbò
rí júwà kaguu tsí nataxíin àga,
nonè xnú’wè mí nuníí rí ramaján.
Nixná mina’ ga’ko dxá’gú numuu anuu,
nigagwíí ragayuu xkwiya,
nigi’duu nixpatin tátà,
—¡Àta’à nakwà, àta’à tsíla’! —i’túun.
Ikaa nandxa’wa akwii anuu
mbámbá rí nándoo ataxeminaa xúku,
idó nijua’nu xàbò thána,
ikiin nithén rí hipertensión
mbi’yu nandii rí gi’dò tátà Manuel,
ra’ka la xúku nindxóo.

DON MANUEL
Cayó después de comer,
se retorcía y se le volteaban los ojos,
su hija le preguntaba: —¿Qué tienes, papá? —
no contestaba.
Por el presentimiento
de las historias de nahuales,
donde hombres se convierten
en marranos para hacer el mal,
temió por él.
Fue por varas y lo golpeó,
—¡Que se metan tus patas
y tu cola retorcida!
—le decía, poco a poco se recuperaba.
Ella lo salvaba
cada vez que se quería convertir,
años después llegaron los doctores
y dijeron que su mal era la hipertensión.

Hubert Matiúwaà. Foto tomada de su cuenta de Facebook.
Hubert Matiúwaà. Foto tomada de su cuenta de Facebook.

Lo último en Neotraba

  • Disonancia
    Uno de los dos personajes de esta historia se entera que tiene cáncer de colon… ¿Cómo cambia la vida a través de la enfermedad sin victimizarse? Un cuento de Marco Sandoval
  • Entrevista a Jorge Carrión: la novela, desde Cervantes, tiene voluntad de integrarlo todo
    Las huellas es una tetralogía que construye una novela caleidoscópica. Óscar Alarcón charló con un autor cosmopolita, interesado en diversas formas de contar una historia
  • Los expulsados
    Presentamos en exclusiva el Preludio de la nueva novela de Edgar Borges: cuenta la historia de tres niños que huyen de un pueblo para perderse en el territorio de la descolocación, un lugar en donde ocurren hechos inesperados.
  • Así escribo
    Gabriel Duarte escribe sobre un libro donde varios autores expresan sus pulsiones para escribir. Además, reflexiona sobre el uso de la IA
  • Fati
    Fabiola Arellano lee una carta para Fati y se acompaña de una misiva de la tía de Fati: porque no merecía morir de esa forma, porque nadie lo merece. 170 años por lo que no se puede reparar…
  • Los chachareros
    Llegaban los viernes por la tarde a mi local de Balderas, siempre tomados de la mano, ambos eran chachareros, me llevaban lotecitos de libros que conseguían en alguno de los tianguis de la Ciudad de México, lo que les pagaba por libros de literatura y filosofía. Una crónica de Sergio Núñez sobre un par de personajes.
  • Versiones de Babel en la obra de tres autores guanajuatenses de la Generación del Cincuenta
    Con este ensayo, Edgard Cardoza Bravo recuerda a los poetas guanajuatenses: Rolando Álvarez, Eugenio Mancera y Gerardo Sánchez
  • Cómo me hice amigo de un rockstar
    Yo sé que dentro de cada papá vive un niño, que lleva a sus hijos a mis conciertos. También a esos niños les canto. Una crónica sobre Juan Monedita, por Luis Dinorín
  • Lector a domicilio
    ¿Cometió una infracción vial? Deténgase al amparo de un libro, léalo en voz alta y saldrá de su multa, como lo hace Eduardo, el protagonista de Lector a domicilio del escritor Fabio Morábito que ha inspirado un programa de la Ciudad de México para pagar sanciones de tránsito de esta forma. La columna de Gabriel Duarte.

¿Te gustó? ¡Comparte!