¿Te gustó? ¡Comparte!

Texto y fotos por Adriana Barba

Monterrey, Nuevo León, 12 de junio de 2020 [00:01 GMT-5] (Neotraba)

Era lo que decía una barda con tono verde en la calle Washington, en el centro de la ciudad de Monterrey, con la firma de Acción Poética.

“Eres”, canción de Café Tacvba (antes Café Tacuba), con fecha de lanzamiento en el 2003 del álbum Cuatro caminos, ganadora del Grammy Latino a la mejor canción de Rock, es mi canción favorita. La escuché por primera vez el 16 de enero de 2004, día gris y lluvioso en Monterrey, pero ese día nació mi primogénita, así que “Eres” se convirtió a mis 20 años en un himno de amor con ella.

Por eso cuando vi la frase con fondo verde supe que tenía que estar ahí, mi primera foto en los mensajes de Acción Poética.

Acción Poética es un fenómeno mural-literario que comenzó en Monterrey, México, en 1996. El movimiento lo inició el poeta mexicano Armando Alanís Pulido y consiste en pintar e intervenir poéticamente, con frases estimulantes, muros de las ciudades.

No importa qué tan distraída vaya en el camino, al ver la tipografía sé que tengo que poner atención en el mensaje, la mayoría de ellos llegan en el momento exacto cuando los necesitas.

Por eso mismo, hace exactamente un año, decidí parar el coche y bajar a tomarme una foto en cada frase.

A veces en plena parada del camión, en lugares solitarios o lejos de casa, siempre busco la mejor manera para llegar y estar presente en la barda poética. Cuando veo publicada la frase pero no sé la ubicación, le escribo un mensaje a Armando Alanís y me da las calles exactas.

Bueno y no sólo en tiempos de pandemia necesitamos ver mensajes lindos en el camino. Ese estímulo visual lo necesitamos siempre. Acción Poética es como un bálsamo al corazón, así vayas caminando rumbo a casa cansado del trabajo o metido por horas en el tráfico, la barda blanca, en su mayoría con letras negras, tiene siempre un mensaje de esperanza para ti.

“El próximo año se cumplen 25 años de que inicié esto y ahora que lo ven millones de personas en 40 países, ahora que la poesía está donde debe de estar: en la calle y que le abre los ojos y todos los sentidos a la gente, que la saca de su depresión o los hace sonreír en el tráfico. Yo no puedo más que agradecer que haya podido comunicarle algo bueno al mundo.

La poesía humaniza. En estos momentos le faltan dos cosas al mundo: una, vacunas, pero no soy científico y otra, sensibilidad para aguantar y sobrellevar la pandemia y el encierro. La poesía nos ayuda a no enloquecer.”

Armando Alanís Pulido

Lo último en Neotraba

  • El libro olvidado
    El libro olvidado es ajeno a todo, posiblemente será llevado a una recicladora para convertirse en una caja de cartón y transportar manzanas o grasa vegetal, tal vez sea tirado a la basura, en el mejor de los casos será empacado, llevado a una bodega y abandonado por un par de décadas más. Por Sergio Núñez
  • Música para las resistencias
    Jorge Tadeo realizó un listado de bandas que se deben de escuchar para conmemorar el día del trabajo desde la resistencia para un mundo más justo
  • Por las propias convenciones de la novela negra tienes que pensar en quién se va a acercar al libro y que esa persona va a caer en tu trampa: Entrevista a Daniel Avechuco
    Óscar Alarcón platicó con el autor sonorense, quien obtuvo 3 premios en 2024: el Premio Nacional de Novela Breve ESAC, el Premio Internacional de Novela Negra “Una vuelta de tuerca” y el Concurso de Libro Sonorense en el género de novela.
  • Habemus Discursus Dominicalis
    Gabriel Duarte escribe sobre los baches en el Aeropuerto Internacional de la caótica y fabulosa Ciudad de México; la elección del nuevo Papa y recomienda El último show del Elegante Joan de Luis Humberto Crosthwaite
  • Disonancia
    Uno de los dos personajes de esta historia se entera que tiene cáncer de colon… ¿Cómo cambia la vida a través de la enfermedad sin victimizarse? Un cuento de Marco Sandoval
  • Entrevista a Jorge Carrión: la novela, desde Cervantes, tiene voluntad de integrarlo todo
    Las huellas es una tetralogía que construye una novela caleidoscópica. Óscar Alarcón charló con un autor cosmopolita, interesado en diversas formas de contar una historia
  • Los expulsados
    Presentamos en exclusiva el Preludio de la nueva novela de Edgar Borges: cuenta la historia de tres niños que huyen de un pueblo para perderse en el territorio de la descolocación, un lugar en donde ocurren hechos inesperados.
  • Así escribo
    Gabriel Duarte escribe sobre un libro donde varios autores expresan sus pulsiones para escribir. Además, reflexiona sobre el uso de la IA
  • Fati
    Fabiola Arellano lee una carta para Fati y se acompaña de una misiva de la tía de Fati: porque no merecía morir de esa forma, porque nadie lo merece. 170 años por lo que no se puede reparar…
¿Te gustó? ¡Comparte!