¿Te gustó? ¡Comparte!

Texto y fotos por Adriana Barba

Monterrey, Nuevo León, 12 de junio de 2020 [00:01 GMT-5] (Neotraba)

Era lo que decía una barda con tono verde en la calle Washington, en el centro de la ciudad de Monterrey, con la firma de Acción Poética.

“Eres”, canción de Café Tacvba (antes Café Tacuba), con fecha de lanzamiento en el 2003 del álbum Cuatro caminos, ganadora del Grammy Latino a la mejor canción de Rock, es mi canción favorita. La escuché por primera vez el 16 de enero de 2004, día gris y lluvioso en Monterrey, pero ese día nació mi primogénita, así que “Eres” se convirtió a mis 20 años en un himno de amor con ella.

Por eso cuando vi la frase con fondo verde supe que tenía que estar ahí, mi primera foto en los mensajes de Acción Poética.

Acción Poética es un fenómeno mural-literario que comenzó en Monterrey, México, en 1996. El movimiento lo inició el poeta mexicano Armando Alanís Pulido y consiste en pintar e intervenir poéticamente, con frases estimulantes, muros de las ciudades.

No importa qué tan distraída vaya en el camino, al ver la tipografía sé que tengo que poner atención en el mensaje, la mayoría de ellos llegan en el momento exacto cuando los necesitas.

Por eso mismo, hace exactamente un año, decidí parar el coche y bajar a tomarme una foto en cada frase.

A veces en plena parada del camión, en lugares solitarios o lejos de casa, siempre busco la mejor manera para llegar y estar presente en la barda poética. Cuando veo publicada la frase pero no sé la ubicación, le escribo un mensaje a Armando Alanís y me da las calles exactas.

Bueno y no sólo en tiempos de pandemia necesitamos ver mensajes lindos en el camino. Ese estímulo visual lo necesitamos siempre. Acción Poética es como un bálsamo al corazón, así vayas caminando rumbo a casa cansado del trabajo o metido por horas en el tráfico, la barda blanca, en su mayoría con letras negras, tiene siempre un mensaje de esperanza para ti.

“El próximo año se cumplen 25 años de que inicié esto y ahora que lo ven millones de personas en 40 países, ahora que la poesía está donde debe de estar: en la calle y que le abre los ojos y todos los sentidos a la gente, que la saca de su depresión o los hace sonreír en el tráfico. Yo no puedo más que agradecer que haya podido comunicarle algo bueno al mundo.

La poesía humaniza. En estos momentos le faltan dos cosas al mundo: una, vacunas, pero no soy científico y otra, sensibilidad para aguantar y sobrellevar la pandemia y el encierro. La poesía nos ayuda a no enloquecer.”

Armando Alanís Pulido

Lo último en Neotraba

  • Una ventana inmensa: Jetzabeth Fonseca
    Poemas de la autora de los libros Letras índigo y Círculos de sombra, y que ahora se publican en la sección que coordina Manuel Parra Aguilar.
  • Fiel a sus alucinaciones, Julio César Félix susurra distancias, ¿o qué quieres que yo haga con este corazón?
    Reseña de Chayito de noche de Julio César Félix: Los que escriben poesía quizá no tienen una misión, pero si tienen una tarea, llevar a la vida con el trato del lenguaje no a hacerla más fácil de vivir sino más digna. Por Armando Alanís Pulido
  • Cachorra del Rock
    Este proyecto va mucho más allá de ser una banda, se trata de colaboración, de respeto, de la libertad, de la independencia, de la amistad, del cariño, comparte Leonardo de Lozanne con su público. Todas las canciones de Los Concorde, nuevas y clásicas, poseen bien marcadas referencias de cada uno de sus integrantes. Una crónica de Clars.
  • Eddy Hinojosa: el poder del Banjo
    Oldtime es un disco que nos prepara, nos enseña y nos dice que apenas estamos viendo hacia donde se dirige Hinojosa y por qué es importante tenerlo en el radar como parte del soundtrack de la resistencia. Por Jorge Tadeo
  • Fantasmas futuros
    Empecé a ver, de reojo, una silueta en el descansillo de la escalera, cuando apagaba la luz: una mujer parada ahí, de espaldas y que, al volver la vista, nunca estaba. Las pisadas ensangrentadas tiñen de rojo un cuento de Karla Santelices Jiménez
  • Javier Marín, La Sagrada Familia y el gran Morábito
    Gabriel Duarte recomienda un cuento de Fabio Morábito y nos trae un deleite a la vista: la obra de un gran escultor mexicano.
  • Lupita Lombriz
    Presentamos uno de los cuentos con mención honorífica del concurso “Bailando con Elena Garro”, convocado por Antes de que se enfríe el café: La narradora le habla a Pérez Prado para saber qué le pasa a Lupita y principalmente para saber quién es Lupita. Por Yuli García Peña
  • Una ventana inmensa: Anel Guerrero
    Poemas de una estudiante de la Licenciatura en Letras de la Universidad Autónoma de Zacatecas y que forma parte del equipo de redacción y logística de la revista “Redoma” y que ahora se publican en la sección que coordina Manuel Parra Aguilar.
  • Memorias afrodescendientes: Niñas vírgenes de Yanina Vidal
    La novela nos habla de la pérdida de la inocencia y del dolor de crecer, existir y reconocerse desde la afrodescendencia en el sur del continente americano. Una reseña de Diego Díaz.
¿Te gustó? ¡Comparte!