¿Te gustó? ¡Comparte!
Foto tomada del Banco de Imágenes de CONABIO.
Tepejilote. Foto tomada del Banco de Imágenes de CONABIO.

Por Isis Samaniego

Puebla, México, 12 de mayo de 2020 (slowfood.mx)

El nombre tepejilote proviene de una raíz náhuatl, que significa espiga de monte, es una flor muy parecida a la espiga de maíz y es comestible, es una planta de origen prehispánico que se encontró en Mesoamérica, donde poco a poco se fue domesticando para su consumo, es una palma de entre 3 y 5 metros de altura. Hay que cortarlos cuando estén tiernos; la gente de estas regiones sabe bien cuándo empezar el corte, porque si la flor ya está madura es amarga; la flor está envuelta en forma de un pequeño sable.

Recuerdo que yo los agarraba para jugar espadazos con mis primos en el solar, pasábamos horas de diversión hasta que la abuela nos reprendía por echar a perder la comida, y nosotros ni enterados de qué se trataba.

En Oaxaca, los chinantecos durante milenios la han consumido y, han de saber mis estimados lectores, que en la región de la sierra norte de Oaxaca es donde se consume la mayor cantidad de esta flor.

Cada región tiene sus modos y formas para comerlos, en algunos lugares se consume solo poniéndola a las brasas con todo y cascara, otros las capean como si fueran tortitas, es ideal para comerla en ensalada con sal y limón; en Centro América la rellenan de queso y la hacen en curtidos también, mi abuela las preparaba solo con huevo, cortaba las espigas en trocitos, las hervía para quitarles lo amargo, tiraba el agua y nuevamente las hervía con un poco de sal, para entonces ya estaba batido el huevo, y ¡zas, listo! Quedaba el almuerzo al medio día con una salsita macha y tortillas calientitas.

Algunos nutriólogos plantean que su valor alimenticio es alto, es una fuente de vitaminas y minerales, como hierro, calcio, fósforo y sobre todo fibra, los nutricionistas dicen que es mejor comerla a las brasas porque la cubierta protege sus propiedades alimenticias; en Guatemala, El Salvador y Honduras es un alimento tradicional de fuerte arraigo, cabe destacar que el tepejilote en México es usado en medicina tradicional contra la diabetes y está confirmado como una planta hipoglicemiante; en un estudio de la Universidad del Atlántico de Colombia y el Centro de Investigación de productos naturales de Guatemala, se evaluó la actividad de esta palma en la enfermedad con el extracto acuoso liofilizado de las inflorescencias masculinas de la Chamaedorea Tepejilote Liebm; en ratones normoglucémicos con resultados positivos. [1]

Habrá que recordar siempre que los árboles y las palmas son parte de la vida cotidiana de las comunidades rurales, pues de ellas se obtiene una gran variedad de productos y subproductos, como material de vivienda, vestido, combustible, fibra y alimento. 

Cuidemos nuestros bosques y selvas, si cortamos, reforestemos, porque todo en esta tierra es finito y mañana o en un año o en varios podemos acabar sin alimentos milenarios. Recuperemos el gusto por la comida tranquila, en rededor de la mesa y nuestros seres queridos; pues el alimento siempre es básico para la sobrevivencia de la especie humana.


[1] Revista Cubana de Plantas Medicinales, Versión online ISSN 1028-4796; Rev. Cubana plantas medicinales, Vol.18 No. 1; Ciudad de la Habana, Ene-Marzo 2013.


Lo último en Neotraba

  • Disonancia
    Uno de los dos personajes de esta historia se entera que tiene cáncer de colon… ¿Cómo cambia la vida a través de la enfermedad sin victimizarse? Un cuento de Marco Sandoval
  • Entrevista a Jorge Carrión: la novela, desde Cervantes, tiene voluntad de integrarlo todo
    Las huellas es una tetralogía que construye una novela caleidoscópica. Óscar Alarcón charló con un autor cosmopolita, interesado en diversas formas de contar una historia
  • Los expulsados
    Presentamos en exclusiva el Preludio de la nueva novela de Edgar Borges: cuenta la historia de tres niños que huyen de un pueblo para perderse en el territorio de la descolocación, un lugar en donde ocurren hechos inesperados.
  • Así escribo
    Gabriel Duarte escribe sobre un libro donde varios autores expresan sus pulsiones para escribir. Además, reflexiona sobre el uso de la IA
  • Fati
    Fabiola Arellano lee una carta para Fati y se acompaña de una misiva de la tía de Fati: porque no merecía morir de esa forma, porque nadie lo merece. 170 años por lo que no se puede reparar…
  • Los chachareros
    Llegaban los viernes por la tarde a mi local de Balderas, siempre tomados de la mano, ambos eran chachareros, me llevaban lotecitos de libros que conseguían en alguno de los tianguis de la Ciudad de México, lo que les pagaba por libros de literatura y filosofía. Una crónica de Sergio Núñez sobre un par de personajes.
  • Versiones de Babel en la obra de tres autores guanajuatenses de la Generación del Cincuenta
    Con este ensayo, Edgard Cardoza Bravo recuerda a los poetas guanajuatenses: Rolando Álvarez, Eugenio Mancera y Gerardo Sánchez
  • Cómo me hice amigo de un rockstar
    Yo sé que dentro de cada papá vive un niño, que lleva a sus hijos a mis conciertos. También a esos niños les canto. Una crónica sobre Juan Monedita, por Luis Dinorín
  • Lector a domicilio
    ¿Cometió una infracción vial? Deténgase al amparo de un libro, léalo en voz alta y saldrá de su multa, como lo hace Eduardo, el protagonista de Lector a domicilio del escritor Fabio Morábito que ha inspirado un programa de la Ciudad de México para pagar sanciones de tránsito de esta forma. La columna de Gabriel Duarte.
¿Te gustó? ¡Comparte!