¿Te gustó? ¡Comparte!
Foto tomada del Banco de Imágenes de CONABIO.
Tepejilote. Foto tomada del Banco de Imágenes de CONABIO.

Por Isis Samaniego

Puebla, México, 12 de mayo de 2020 (slowfood.mx)

El nombre tepejilote proviene de una raíz náhuatl, que significa espiga de monte, es una flor muy parecida a la espiga de maíz y es comestible, es una planta de origen prehispánico que se encontró en Mesoamérica, donde poco a poco se fue domesticando para su consumo, es una palma de entre 3 y 5 metros de altura. Hay que cortarlos cuando estén tiernos; la gente de estas regiones sabe bien cuándo empezar el corte, porque si la flor ya está madura es amarga; la flor está envuelta en forma de un pequeño sable.

Recuerdo que yo los agarraba para jugar espadazos con mis primos en el solar, pasábamos horas de diversión hasta que la abuela nos reprendía por echar a perder la comida, y nosotros ni enterados de qué se trataba.

En Oaxaca, los chinantecos durante milenios la han consumido y, han de saber mis estimados lectores, que en la región de la sierra norte de Oaxaca es donde se consume la mayor cantidad de esta flor.

Cada región tiene sus modos y formas para comerlos, en algunos lugares se consume solo poniéndola a las brasas con todo y cascara, otros las capean como si fueran tortitas, es ideal para comerla en ensalada con sal y limón; en Centro América la rellenan de queso y la hacen en curtidos también, mi abuela las preparaba solo con huevo, cortaba las espigas en trocitos, las hervía para quitarles lo amargo, tiraba el agua y nuevamente las hervía con un poco de sal, para entonces ya estaba batido el huevo, y ¡zas, listo! Quedaba el almuerzo al medio día con una salsita macha y tortillas calientitas.

Algunos nutriólogos plantean que su valor alimenticio es alto, es una fuente de vitaminas y minerales, como hierro, calcio, fósforo y sobre todo fibra, los nutricionistas dicen que es mejor comerla a las brasas porque la cubierta protege sus propiedades alimenticias; en Guatemala, El Salvador y Honduras es un alimento tradicional de fuerte arraigo, cabe destacar que el tepejilote en México es usado en medicina tradicional contra la diabetes y está confirmado como una planta hipoglicemiante; en un estudio de la Universidad del Atlántico de Colombia y el Centro de Investigación de productos naturales de Guatemala, se evaluó la actividad de esta palma en la enfermedad con el extracto acuoso liofilizado de las inflorescencias masculinas de la Chamaedorea Tepejilote Liebm; en ratones normoglucémicos con resultados positivos. [1]

Habrá que recordar siempre que los árboles y las palmas son parte de la vida cotidiana de las comunidades rurales, pues de ellas se obtiene una gran variedad de productos y subproductos, como material de vivienda, vestido, combustible, fibra y alimento. 

Cuidemos nuestros bosques y selvas, si cortamos, reforestemos, porque todo en esta tierra es finito y mañana o en un año o en varios podemos acabar sin alimentos milenarios. Recuperemos el gusto por la comida tranquila, en rededor de la mesa y nuestros seres queridos; pues el alimento siempre es básico para la sobrevivencia de la especie humana.


[1] Revista Cubana de Plantas Medicinales, Versión online ISSN 1028-4796; Rev. Cubana plantas medicinales, Vol.18 No. 1; Ciudad de la Habana, Ene-Marzo 2013.


Lo último en Neotraba

  • Máquinas pensantes
    Atribuirles a las máquinas características y conflictos humanos sin considerar la complejidad de nuestra propia naturaleza no solo es inexacto, sino que limita nuestra capacidad de comprender tanto a la inteligencia artificial como a nosotros mismos. Un artículo de Ana Gabriela Banquez Maturana.
  • Teyssier: un apellido singular en México
    Ana Teyssier escribe sobre la etimología de su apellido y da cuenta histórica sobre la complejidad de su antroponimia.
  • Han Kang: la escritura es un latido de cuerpo entero
    Crónica de Javier Claure sobre el discurso de Han Kang al recibir el Premio Nobel de Literatura el pasado 7 de diciembre: Al terminar su discurso parecía más luminosa, como si el dolor compartido con el público hubiera encendido una vela en cada corazón. En ese instante, se sintió el peso de los muertos que no nos deja olvidar quiénes somos, ni lo que podemos llegar a ser.
  • King Diamond, toda historia de amor es una historia de fantasmas (II)
    Una crónica de Samuel Segura sobre el concierto de un músico que habita pesadillas memorables.
  • La Guadalupana
    Clars nos presenta una crónica sobre la virgen de Guadalupe en Nuevo León: pretendientes flojos, el puente del Papa y la música que acompaña esta festividad religiosa.
  • Benjamín Labatut y la Serie Mundial
    Maniac de Benjamín Labatut explora los límites de la razón trazando el camino de las matemáticas hasta los delirios de la inteligencia artificial, guiado por la figura de John von Neumann, que hizo más que nadie por crear el mundo que habitamos y adelantar lo que se avecina. Gabriel Duarte escribe sobre el autor chileno.
  • Entre peregrinaciones guadalupanas y la diversidad libresca
    Una de las manías más comunes es la acumulación, que suena cool cuando se le llama coleccionismo: los acumuladores de libros no pueden leer todo lo que compran. Están convencidos que tener una gran cantidad de libros nunca es suficiente. Escribe Sergio Núñez.
  • Tejiendo historias, reconstruyendo memorias: La narrativa afrodescendiente de Mayra Santos-Febres y Yolanda Arroyo Pizarro
    La literatura caribeña se erige como un mosaico de vivencias donde se fusionan experiencias históricas y culturales que marcaron a la región. Diego Isidro Díaz Pérez escribe sobre dos autoras.
  • Bajo tierra
    Un cuento de Andrea Valdés en donde las personajes dialogan sobre su historia funesta en Ciudad Juárez, Chihuahua. Una herida dolorosa.
¿Te gustó? ¡Comparte!