¿Te gustó? ¡Comparte!
Museo Nacional del Prado
Museo Nacional del Prado

Crónica y fotos por Ariadna González Uribe.

Corresponsal en Madrid, España

Madrid, España, 27 de junio de 2020 [00:02 GMT-5] (Neotraba)

Los museos de Madrid vuelven a abrir sus puertas después de la cuarentena de más de dos meses, eso sí, con distintas medidas de seguridad y aforo limitado. A principios de junio museos más pequeños, no por ello menos importantes, comenzaron su apertura, como Casa Museo Lope de Vega, Museo Casa Natal de Cervantes, entre otros. A partir del día 6 se abrió simultáneamente el “triángulo del arte”, que reúne el Museo Nacional del Prado, Museo Thyssen-Bornemisza y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Día que coincide con el nacimiento/bautizo del gran pintor Velázquez.

Museo Nacional del Prado
Museo Nacional del Prado

Las entradas gratuitas para el del Prado se agotaron desde el primer momento. El museo ha hecho una selección de 250 obras en la galería central, con 190 de ellas reubicadas para que los asistentes puedan verlas en un recorrido especial, ya que otras salas del museo permanecen cerradas.

Museo Nacional del Prado
Museo Nacional del Prado

Al entrar al museo se toma la temperatura a todas las personas por medio de un termómetro en la muñeca. Hay marcas en el suelo para recordar la distancia. Y un aire tan limpio como un hospital. Su aforo es de 1800 personas. Este aforo permite ver las obras más libre y detenidamente, dicha exposición se llama Reencuentro, y permite ver obras juntas como “Las Meninas” y “Las Hilanderas” (“La fábula de Aracne”). Después del recorrido, la salida del museo se hace por otra distinta a la entrada para seguir manteniendo el distanciamiento y el flujo de asistentes.

Museo Nacional del Prado
Museo Nacional del Prado

Cabe mencionar que el Museo Nacional del Prado ha sido visitado por más de 3 millones de personas en sus 200 años de apertura y este periodo que ha permanecido cerrado ha sido el más largo, tras la Guerra Civil española.

Obras de Brueghel, Durero, Velázquez, El Bosco, Tiziano, El Greco, entre otros grandes pintores se reúnen en este reencuentro.

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

El Museo Thyssen tiene un aforo máximo de 1200 personas con precio reducido. Este museo ha mantenido todas sus salas abiertas y ha ampliado la exposición temporal de Rembrandt hasta el 30 de agosto.

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

El museo sugiere descargar la información para consulta en tu dispositivo móvil –se dispone de WiFi gratuito para ello– y en la tienda te facilitan guantes e hidrogel para una compra más segura.

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Obras maestras de Ghirlandaio, Durero, Caravaggio, Rubens, Manet, Degas, Picasso, Hopper o Dalí son algunos de los cuadros que se pueden admirar en su colección.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Mientras que el Museo Reina Sofía sólo tiene acceso a la mayoría de las salas de la Colección 1 y su jardín de esculturas, debido al aforo limitado, lo que permite ver al “Guernica” de Picasso con tan solo 30 personas en su sala, que normalmente estaría llena de locales y turistas para admirarlo. Prioriza el uso de las escaleras para su recorrido y no se puede volver atrás, así el flujo se realiza de forma ordenada y controlada.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Si lo que te gusta es el arte moderno, este museo expone obras del Modernismo, Surrealismo, Cubismo, Bauhaus, y pintores españoles como Dalí, Picasso y Miró.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

El Museo Arqueológico Nacional ha ofrecido entrada gratuita durante todo el mes de junio y julio. Una parte del museo permanece cerrada al público, el recorrido se sugiere por las escaleras en lugar de los elevadores y la asistencia de gente aún es poca para ver la Planta 0 (Arqueología y Patrimonio, Prehistoria) y Planta 1 (Protohistoria e Hispania romana). Es extraño no ver grupos de estudiantes entre sus salas.

Museo Arqueológico Nacional
Museo Arqueológico Nacional

A la entrada de todos los museos se requiere mascarilla obligatoria, hay gel para manos y se fomenta la distancia de seguridad. Entre las medidas adoptadas está el aforo, ahora reducido a una tercera parte, aunque irá en aumento, así como el aforo en cada sala, lo que permite ver y admirar las obras sin masificaciones.

Museo Arqueológico Nacional
Museo Arqueológico Nacional

Cabe destacar que las visitas no son como antes, ya que se han eliminado las entradas físicas, únicamente online y con horario asignado. No hay folletos, catálogos ni audioguías, tan reclamadas previo a la pandemia. El guardarropa y los casilleros están clausurados por lo que hay que acudir con bolsos pequeños. Tampoco esperemos tomar un aperitivo en sus cafeterías, pues permanecen sin funcionamiento. Ni comprar un recuerdo o libro en sus tiendas: están cerradas.

Museo Arqueológico Nacional
Museo Arqueológico Nacional

En cuanto a horarios, se recomienda que las personas mayores de 60 años acudan los miércoles desde la apertura hasta las 14:00 horas.

Los visitantes son mayormente locales residentes en Madrid, que han aprovechado los primeros días de salida para darse un paseo por los principales museos. Los mismos empleados, que si antes trabajaban en consigna o tienda ahora están ayudando en las filas de entradas, se sorprenden al no ver a grupos de turistas entre sus asistentes.

Museo Arqueológico Nacional
Museo Arqueológico Nacional

Lo que sí se ha incrementado en los museos durante esta cuarentena son las visitas a través de sus recorridos virtuales, lo cual permite asistir a muchos museos del mundo sin necesidad de pagar entrada o quedarse sin ella; ver y aumentar sus obras para ver el detalle, sin filas, sin mascarillas, y a nuestro aire, o como ayuda para clases virtuales… una gran herramienta que ha abierto una ventana a todos los curiosos del arte.

Entrada al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Entrada al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Lo último en Neotraba

  • Habemus Discursus Dominicalis
    Gabriel Duarte escribe sobre los baches en el Aeropuerto Internacional de la caótica y fabulosa Ciudad de México; la elección del nuevo Papa y recomienda El último show del Elegante Joan de Luis Humberto Crosthwaite
  • Disonancia
    Uno de los dos personajes de esta historia se entera que tiene cáncer de colon… ¿Cómo cambia la vida a través de la enfermedad sin victimizarse? Un cuento de Marco Sandoval
  • Entrevista a Jorge Carrión: la novela, desde Cervantes, tiene voluntad de integrarlo todo
    Las huellas es una tetralogía que construye una novela caleidoscópica. Óscar Alarcón charló con un autor cosmopolita, interesado en diversas formas de contar una historia
  • Los expulsados
    Presentamos en exclusiva el Preludio de la nueva novela de Edgar Borges: cuenta la historia de tres niños que huyen de un pueblo para perderse en el territorio de la descolocación, un lugar en donde ocurren hechos inesperados.
  • Así escribo
    Gabriel Duarte escribe sobre un libro donde varios autores expresan sus pulsiones para escribir. Además, reflexiona sobre el uso de la IA
  • Fati
    Fabiola Arellano lee una carta para Fati y se acompaña de una misiva de la tía de Fati: porque no merecía morir de esa forma, porque nadie lo merece. 170 años por lo que no se puede reparar…
  • Los chachareros
    Llegaban los viernes por la tarde a mi local de Balderas, siempre tomados de la mano, ambos eran chachareros, me llevaban lotecitos de libros que conseguían en alguno de los tianguis de la Ciudad de México, lo que les pagaba por libros de literatura y filosofía. Una crónica de Sergio Núñez sobre un par de personajes.
  • Versiones de Babel en la obra de tres autores guanajuatenses de la Generación del Cincuenta
    Con este ensayo, Edgard Cardoza Bravo recuerda a los poetas guanajuatenses: Rolando Álvarez, Eugenio Mancera y Gerardo Sánchez
  • Cómo me hice amigo de un rockstar
    Yo sé que dentro de cada papá vive un niño, que lleva a sus hijos a mis conciertos. También a esos niños les canto. Una crónica sobre Juan Monedita, por Luis Dinorín
¿Te gustó? ¡Comparte!