¿Te gustó? ¡Comparte!
Foto tomada del Banco de Imágenes de CONABIO.
Tepejilote. Foto tomada del Banco de Imágenes de CONABIO.

Por Isis Samaniego

Puebla, México, 12 de mayo de 2020 (slowfood.mx)

El nombre tepejilote proviene de una raíz náhuatl, que significa espiga de monte, es una flor muy parecida a la espiga de maíz y es comestible, es una planta de origen prehispánico que se encontró en Mesoamérica, donde poco a poco se fue domesticando para su consumo, es una palma de entre 3 y 5 metros de altura. Hay que cortarlos cuando estén tiernos; la gente de estas regiones sabe bien cuándo empezar el corte, porque si la flor ya está madura es amarga; la flor está envuelta en forma de un pequeño sable.

Recuerdo que yo los agarraba para jugar espadazos con mis primos en el solar, pasábamos horas de diversión hasta que la abuela nos reprendía por echar a perder la comida, y nosotros ni enterados de qué se trataba.

En Oaxaca, los chinantecos durante milenios la han consumido y, han de saber mis estimados lectores, que en la región de la sierra norte de Oaxaca es donde se consume la mayor cantidad de esta flor.

Cada región tiene sus modos y formas para comerlos, en algunos lugares se consume solo poniéndola a las brasas con todo y cascara, otros las capean como si fueran tortitas, es ideal para comerla en ensalada con sal y limón; en Centro América la rellenan de queso y la hacen en curtidos también, mi abuela las preparaba solo con huevo, cortaba las espigas en trocitos, las hervía para quitarles lo amargo, tiraba el agua y nuevamente las hervía con un poco de sal, para entonces ya estaba batido el huevo, y ¡zas, listo! Quedaba el almuerzo al medio día con una salsita macha y tortillas calientitas.

Algunos nutriólogos plantean que su valor alimenticio es alto, es una fuente de vitaminas y minerales, como hierro, calcio, fósforo y sobre todo fibra, los nutricionistas dicen que es mejor comerla a las brasas porque la cubierta protege sus propiedades alimenticias; en Guatemala, El Salvador y Honduras es un alimento tradicional de fuerte arraigo, cabe destacar que el tepejilote en México es usado en medicina tradicional contra la diabetes y está confirmado como una planta hipoglicemiante; en un estudio de la Universidad del Atlántico de Colombia y el Centro de Investigación de productos naturales de Guatemala, se evaluó la actividad de esta palma en la enfermedad con el extracto acuoso liofilizado de las inflorescencias masculinas de la Chamaedorea Tepejilote Liebm; en ratones normoglucémicos con resultados positivos. [1]

Habrá que recordar siempre que los árboles y las palmas son parte de la vida cotidiana de las comunidades rurales, pues de ellas se obtiene una gran variedad de productos y subproductos, como material de vivienda, vestido, combustible, fibra y alimento. 

Cuidemos nuestros bosques y selvas, si cortamos, reforestemos, porque todo en esta tierra es finito y mañana o en un año o en varios podemos acabar sin alimentos milenarios. Recuperemos el gusto por la comida tranquila, en rededor de la mesa y nuestros seres queridos; pues el alimento siempre es básico para la sobrevivencia de la especie humana.


[1] Revista Cubana de Plantas Medicinales, Versión online ISSN 1028-4796; Rev. Cubana plantas medicinales, Vol.18 No. 1; Ciudad de la Habana, Ene-Marzo 2013.


Lo último en Neotraba

  • Música para quien quiera oír
    Hago música para reinterpretar y celebrar el mundo. Para acercarme a ustedes que son ese mundo. Para seducirles con cada historia que canto. John Templanza Better escribe sobre el músico Nico Murcia.
  • Primer tomo roquero de Víctor Roura: Los perversos goces de la inmediatez
    Presentamos el prólogo del tomo 1 Cincuenta y Un Tópicos Roqueros: Contra los muros de Víctor Roura, que la editorial Cofradía de Coyotes acaba de editar en tres tomos. El texto introductorio está a cargo de Álvaro Reyes Toxqui, quien analiza el trabajo Roura desde lo social y sus implicaciones de un género que marcó historia mundialmente.
  • Resorte. En Monterrey se baila cumbia…
    Escucho cada una de esas rolas adherida a mi memoria. Los integrantes del grupo tienen un protagonismo por igual. Bestialidad en cada movimiento. Una crónica de Clars.
  • Paté de Fuá vuelve al Salón Los Ángeles de la CDMX
    Con más de 18 años de historia Paté de Fuá regresa el 11 de mayo a la capital de México. Una nota de David V. Estrada.
  • Entrevista a Alexandra Lobato, autora de la novela Mulata: La mayoría de los mexicanos somos herederos de embarazos no deseados, ya sea en el matrimonio o de violaciones
    Mulata es una novela ubicada en el Virreinato de la Nueva España. Óscar Alarcón charló con su autora.
  • Indigenismo
    Realizar un estudio comparado puede hacer que se caiga en preferencias y sesgos que dificultan la visión real de un estilo de vida. Exotiza al indígena. Escribe Juan Jesús Jiménez.
  • Este año nos mudaremos
    Si pudiera uno ver un poquito de futuro, qué cosas no evitaría y qué otras no haría. En qué creería y qué no. El diálogo entre personajes ocurre mientras cae una tormenta y pareciera que el cumplimiento de una promesa está por llegar. Un cuento de Edinson Martínez.
  • Parasomnia
    Presentamos el cuento “Parasomnia” de Laura Zenobi, que obtuvo el Primer Lugar en la versión internacional de la Segunda Edición del Concurso Bailando con Elena Garro, organizado por Antes de que se enfríe el café A. C.
  • Esteban
    Donají Ramírez Bautista nos presenta un cuento que emerge del Taller de Cuentos Libertad. Un inmigrante tiene una vida oculta y sus familiares lo descubren. La guerra tiene algunos efectos irreversibles.
¿Te gustó? ¡Comparte!