¿Te gustó? ¡Comparte!
Foto tomada del Banco de Imágenes de CONABIO.
Tepejilote. Foto tomada del Banco de Imágenes de CONABIO.

Por Isis Samaniego

Puebla, México, 12 de mayo de 2020 (slowfood.mx)

El nombre tepejilote proviene de una raíz náhuatl, que significa espiga de monte, es una flor muy parecida a la espiga de maíz y es comestible, es una planta de origen prehispánico que se encontró en Mesoamérica, donde poco a poco se fue domesticando para su consumo, es una palma de entre 3 y 5 metros de altura. Hay que cortarlos cuando estén tiernos; la gente de estas regiones sabe bien cuándo empezar el corte, porque si la flor ya está madura es amarga; la flor está envuelta en forma de un pequeño sable.

Recuerdo que yo los agarraba para jugar espadazos con mis primos en el solar, pasábamos horas de diversión hasta que la abuela nos reprendía por echar a perder la comida, y nosotros ni enterados de qué se trataba.

En Oaxaca, los chinantecos durante milenios la han consumido y, han de saber mis estimados lectores, que en la región de la sierra norte de Oaxaca es donde se consume la mayor cantidad de esta flor.

Cada región tiene sus modos y formas para comerlos, en algunos lugares se consume solo poniéndola a las brasas con todo y cascara, otros las capean como si fueran tortitas, es ideal para comerla en ensalada con sal y limón; en Centro América la rellenan de queso y la hacen en curtidos también, mi abuela las preparaba solo con huevo, cortaba las espigas en trocitos, las hervía para quitarles lo amargo, tiraba el agua y nuevamente las hervía con un poco de sal, para entonces ya estaba batido el huevo, y ¡zas, listo! Quedaba el almuerzo al medio día con una salsita macha y tortillas calientitas.

Algunos nutriólogos plantean que su valor alimenticio es alto, es una fuente de vitaminas y minerales, como hierro, calcio, fósforo y sobre todo fibra, los nutricionistas dicen que es mejor comerla a las brasas porque la cubierta protege sus propiedades alimenticias; en Guatemala, El Salvador y Honduras es un alimento tradicional de fuerte arraigo, cabe destacar que el tepejilote en México es usado en medicina tradicional contra la diabetes y está confirmado como una planta hipoglicemiante; en un estudio de la Universidad del Atlántico de Colombia y el Centro de Investigación de productos naturales de Guatemala, se evaluó la actividad de esta palma en la enfermedad con el extracto acuoso liofilizado de las inflorescencias masculinas de la Chamaedorea Tepejilote Liebm; en ratones normoglucémicos con resultados positivos. [1]

Habrá que recordar siempre que los árboles y las palmas son parte de la vida cotidiana de las comunidades rurales, pues de ellas se obtiene una gran variedad de productos y subproductos, como material de vivienda, vestido, combustible, fibra y alimento. 

Cuidemos nuestros bosques y selvas, si cortamos, reforestemos, porque todo en esta tierra es finito y mañana o en un año o en varios podemos acabar sin alimentos milenarios. Recuperemos el gusto por la comida tranquila, en rededor de la mesa y nuestros seres queridos; pues el alimento siempre es básico para la sobrevivencia de la especie humana.


[1] Revista Cubana de Plantas Medicinales, Versión online ISSN 1028-4796; Rev. Cubana plantas medicinales, Vol.18 No. 1; Ciudad de la Habana, Ene-Marzo 2013.


Lo último en Neotraba

  • Yo tan Bergman, tú tan Fellini, una tragicomedia cineteatral en la CDMX
    La muerte se nos presenta a diario en las noticias, nos recuerda que la vida no es algo que tenemos comprado. Bajo esta premisa se presenta Yo tan Bergman, tú tan Fellini. Una nota de David V. Estrada
  • Ganesha en el escritorio
    Vale la pena preguntarnos en el filo de la navaja postmoderna, ¿qué mitos contamos hoy en día? ¿para qué usamos los mitos en una sociedad que parece haber explicado todo? ¿cuál es la línea entre mito y ficción? Escribe Juan Jesús Jiménez
  • Primavera negra, Borges y algunos cuantos naufragios
    Gabriel Duarte escribe sobre el calor, los libros abandonados, Alessandro Baricco y los cursos para analizar a Borges
  • ¿De qué espejo está hecha la vida?
    Araceli Otamendi escribe una reseña del poemario más reciente de Javier Claure: No es solo un reflejo de la vida de Claure, sino una invitación a que el lector conecte sus propias memorias y ausencias con las suyas.
  • Poesía Admirada
    Tres poemas de Daniel de Culla: una crítica a Madrid; el nieto que se acerca al oído del abuelo; los tres tardados que dominan al mundo.
  • Un año con Mariana: acompañamiento en el autismo
    Fabiola Arellano lee una carta para Mariana: aprendí a conocerte como el lugar seguro que eras, aprendí a comprender la vida ritualizada que te daba calma, a cuidar tus audífonos que te protegían de los ruidos.
  • Crónica de una cuádruple inauguración en un museo del noroeste mexicano
    Jean Emmanuel Baltazar nos presenta una crónica de la apertura de muestras de arte contemporáneo en Sonora.
  • El libro olvidado
    El libro olvidado es ajeno a todo, posiblemente será llevado a una recicladora para convertirse en una caja de cartón y transportar manzanas o grasa vegetal, tal vez sea tirado a la basura, en el mejor de los casos será empacado, llevado a una bodega y abandonado por un par de décadas más. Por Sergio Núñez
  • Música para las resistencias
    Jorge Tadeo realizó un listado de bandas que se deben de escuchar para conmemorar el día del trabajo desde la resistencia para un mundo más justo
¿Te gustó? ¡Comparte!