Noé Vázquez ensaya sobre las ideas de la fuga y la huida: No todos pueden escapar, fugarse del mundo, huir: se requiere de cierto desapego emocional, ingenio, agilidad del espíritu, voluntad, motivación.
¿Qué pasa cuando un escritor ya no soporta ser escritor? ¿Qué pasa cuando un escritor reconoce que en verdad no ha podido convertirse en escritor? Lo más fácil es desertar. Soltar la pluma. David Marín ensaya sobre uno de los libros más emblemáticos de Paul Auster.
Con este ensayo, Edgard Cardoza Bravo realiza un recorrido por la poesía del país centroamericano y rescata lo que en muchas ocasiones se ha dicho: “uno de los principales rasgos que identifican al nicaragüense es que es siempre otro que no es el que en verdad es”.
La literatura caribeña se erige como un mosaico de vivencias donde se fusionan experiencias históricas y culturales que marcaron a la región. Diego Isidro Díaz Pérez escribe sobre dos autoras.
La obra tiene más de cien años publicada y frecuentemente se escuchan referencias a ella, muchas sin que en realidad guarden una relación muy clara con la motivación de su autor. Entre ellas, creer que el mensaje representa una idea vaga o indirecta. Un ensayo de Edinson Martínez.
Los metaleros son ñoños y suelen estar muy clavados con temas ocultos. Basta ver la cantidad de referencias, alusiones y temáticas que muchas bandas de metal emplean en sus nombres. Un ensayo de Juan Rivas.
A partir de los recuerdos de las visitas a La Habana, entre los discursos de Fidel, la lectura de La Habana sin tacones de María Elena Lavaud, Edinson Martínez escribe sobre el poeta Roberto Fernández Retamar, autor de Circunstancias de poesía, y la revolución en Angola y otros momentos históricos aparecen con nostalgia.