¿Te gustó? ¡Comparte!
La muerte ya estaba ahí, foto de Adonai Castañeda.
La muerte ya estaba ahí. Foto de Adonai Castañeda.

Por Adonai Castañeda

Puebla, México, 31 de marzo de 2020 (Neotraba)

La muerte ya estaba presente desde antes del confinamiento, no hay que olvidarlo. Es algo que he sopesado bastante desde hace tiempo, incluso cuando la ciudad lucía su dinamismo; más ahora que las autoridades sanitarias, como la Organización Mundial de la Salud y la Secretaría de Salud, a través de la Jornada Nacional de la Sana Distancia y el gobierno federal en México, han propuesto “la suspensión temporal de actividades no esenciales”[1] como forma de detener el contagio de COVID-19 entre la población. A pesar de que la cuarentena que se propone en México no es total ni estricta en su significado, el número cuarenta me sigue resultando sugerente. Un vínculo con la catarsis. Eso pensé mientras releía un cuento, en el autobús, el miércoles dieciocho de marzo, otro día en que la muerte acechaba.

Cuarentena, del latín tardío quadraginta, que significa cuatro veces diez. En la tradición cristiana, el cuarenta está emparentado con una forma particular de conteo: el Diluvio Universal acaeció en cuarenta días; Moisés yació en el Monte Sinaí durante cuarenta días sin agua ni alimento; Jesús, en su odisea por el desierto de Judea, donde fue tentado por Satanás, ayunó cuarenta días y cuarenta noches. De tal cifra, teorizo, devino la idea simbólica de la cuarentena como un aislamiento. Sucedió en la Edad Media, con la peste negra, por sugerir un ejemplo.

Por otro lado, también, pienso en la etimología de cuaresma. Venida del latín quadragesima, indica el número cuarenta en términos ordinales. Quadraginta, quadragesima. La cuaresma, para los cristianos, representa un periodo de purificación del alma, un momento para repensar la vida. Toda esta acumulación de disertaciones me llevó a la idea de repensar la muerte. Fuera de la referencias religiosas, considero a la muerte como la frontera que separa al alma del cuerpo, al ser del no-ser. Un punto definitivo y universal. Nos pone a todos en la misma posición. La muerte nos vuelve humanos. Este es un linde difuso. Insisto, la muerte ya estaba ahí.

Zócalo. Foto de Luis J. L. Chigo.
Zócalo. Foto de Luis J. L. Chigo.

“Cuando Adán, después de numerosos exámenes, supo que iba a morir, no sintió extrañeza ni asombro. Le pareció poco menos que increíble que la muerte hubiera tardado tanto en volver. Siempre supo, aunque su madre dijera lo contrario, que la muerte estaba ahí, en la cabecera de la cama, hierática e inamovible y que ese llanto, en realidad, era lubricante para el misterioso e intricado engranaje que es fallecer”, leí en Pero tú no te olvidarás de mí, ¿o sí?, cuento de Aldo Rosales, cuando de pronto, el chofer frenó de golpe. Alcé la vista y pude ver que un hombre y una mujer, ambos enmochilados, subieron al autobús. “Buena tarde, amigo mexicano, esta vez me subo a pedir una ayuda. Mi mujer y yo, venimos del Ecuador. Ha sido una caminata muy larga, perdimos el rastro de nuestro grupo, lejos de aquí. Si pudiera ayudarme, pana, que Dios se lo multiplique”.

Mi memoria no es nítida. Palabras más, palabras menos, nos exhortaron, a los otros cinco pasajeros y a mí, a darles una mano en su tortuoso éxodo. Cuando pasaron a mi lugar, saqué la manzana que llevaba en mi mochila y la entregué, junto con una moneda de diez pesos y una sonrisa. Ambos me la devolvieron, sin dientes, muy sincera. En el momento del agradecimiento y de los buenos deseos, observé cómo la manzana descansaba en la mano de la mujer; observé cómo mi ejemplar de Tiempo arrasado yacía en mi mano. Volví a observar la escena una vez más. Media calle después, bajaron. Me quedé pasmado, una vez más en el día, porque fui testigo de que la muerte, la ruina, el desastre, acecha. Cualquiera puede morir en cualquier momento, es definitivo. La muerte no dejó de ser en días consecuentes al confinamiento, y no dejará de hacerlo. La ruina, el desastre, el caos, el desorden; coexistimos con la muerte en nuestra cotidianidad.

Bajé del autobús y caminé a paso rápido sobre la calle Reforma. Eran cerca de las cuatro de la tarde. Las familias, entre risas y regaños, paseaban, aunque inmersas en un silencio que me cuesta describir. Ese silencio me remitía a cierto luto. Me recordó que, después del bullicio de días y meses anteriores, era momento del silencio, de la reflexión. Después de notar cierta distancia entre los transeúntes, cuya cantidad se reducía un poco de la habitual en un miércoles por la tarde en Puebla, pude llegar a una clase particular que todavía tomé esa semana. Pude conversar con algunos amigos, experimentar la compañía. Una vez terminada la clase, con la posible lluvia a cuestas, me encaminé a la parada donde suelo tomar el autobús. Como fue un largo trayecto, temporalmente hablando, pude observar cómo los peatones preparaban sus sombrillas; cómo se cerraban las ventanas de los automóviles. Me puse encima mi impermeable amarillo y poco a poco, el granizo nos obligó a guarecernos.

Zócalo. Foto de Luis J. L. Chigo.
Zócalo. Foto de Luis J. L. Chigo.

Siempre que la lluvia cae, me llega un chispazo de memoria. Tenía cerca de un mes cuando fui testigo de una marcha universitaria sin precedentes, cuando sentí un punto de comunión inexplicable, una esperanza inusitada. Del vínculo se pasó, indiscriminadamente, a la distancia. Los transeúntes eran cada vez menos. Sin embargo, cuando se trataba de protegerse contra la lluvia y los indigentes buscaban un techo bajo el cual reposar, muchas personas les huían. Los mercados, abiertos, rebozaban de vida. Las calles, semivacías, daban el panorama de una ciudad convulsa. Así los días consecuentes, así los días anteriores. El COVID-19 no se ha presentado por completo porque, aún, en múltiples sitios lejos de la ciudad, en la periferia, en las zonas rurales, aún no existe. Ser consciente de la muerte, de su existencia, es, a la vez, una forma de estar vivo, una forma de otredad. La consciencia de la vida en el otro.

En una charla, una amiga muy querida me invitó a no olvidar toda la escoria cotidiana del país, a que recuperara su recuerdo entre las nuevas prácticas domésticas. ¿De qué sirve pensar en la muerte? En un país como México, donde cada día son asesinadas más de siete mujeres, donde el 52.4% de la población mexicana se encuentra en la pobreza, donde los niveles de violencia hacen inhabitables las ciudades, el pensar en la muerte nos devuelve una incertidumbre. Ya lo escribió Óscar de la Borbolla: el pensar, más que dar respuestas, es dar vueltas para entender. La incertidumbre nos sirve para el enfrentamiento. La muerte es inherente a la humanidad. Comprender la muerte es, entonces, comprender nuestra humanidad, entender al otro. En suma, este es un momento idóneo para atreverse.

Mucho se ha hablado de la fortuna que tenemos. Al leer estas líneas, lector, al yo escribirlas, podemos sentirnos así; se ha hablado de la injusticia social que arrasa con los pueblos de México, con los más vulnerables, los peregrinos, los que carecen de una voz, de quienes hoy no comerán un solo bocado, de quienes sufrirán el calor impenitente de marzo sin un techo, de los que morirán este día; sin embargo casi no pensamos en la muerte, de purificarse a través de la reflexión de esta. Resulta en tristeza recordar que la tragedia es una forma de humanización.

Sin embargo, en este momento, es necesario repensar nuestra labor cotidiana, sin distinciones; recordar que, quizá, podemos comprar otra manzana, aún con un libro en mano; que el aislamiento no es oposición estricta del vínculo con lo humano; que pensar la muerte en un país donde se es uno con ella es lo mejor, que pensar es dudar. Esperemos, al menos ideológicamente, no salir ilesos de esto.

Calle 5 de Mayo. Foto de Luis J. L. Chigo.
Calle 5 de Mayo. Foto de Luis J. L. Chigo.

[1] Gobierno de México. (17 de marzo de 2020) «Jornada Nacional de Sana Distancia» Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/hospitalgea/documentos/jornada-nacional-de-sana-distancia


Sobre el autor:

Adonai Castañeda (2000) cuenta con una colaboración en la antología de cuentos El amor en los tiempos de Internet (Fomento Editorial BUAP, 2017). Ha participado en revistas electrónicas como La Santa Crítica, Pez Banana, Clarimonda, en México, y La Cámara del Arte, en España, entre otras.


Nuestra Cuarentena de crónicas:

  • Yo, Catarino. Historia de una foto sin Gabo
    John Templanza Better escribe una crónica sobre una imagen que recrea una escena de Cien años de soledad sin Gabriel García Márquez.
  • Postales recientes del pancracio contemporáneo a dos de tres caídas en la CDMX
    David V. Estrada escribe una crónica sobre la lucha libre: Si bien los combates podrían estar arreglados para evitar sorpresivas lesiones no previstas, lo cierto que es rara vez sabremos quién será el ganador a diferencia de una película o una puesta en escena que cada noche y cada función terminará igual.
  • Carta de amor
    En este 8M presentamos una crónica de Edith Arias: Te escucho hablar de los abusos y las reglas absurdas. Pelear por tu espacio, cuestionar las imposiciones. Eres un abrazo a mi corazón.
  • Muertho de Tijuana en Ciudad Láser
    Volví para encontrar al Muertho con un dildo tamaño morirás entre manos. Toca la última rola. Se le amontonan pa otra foto. Una crónica de Clars.
  • Gaby Vallejo: «Vi salir a cientos de campesinos armados con palos y fusiles»
    El mundo literario boliviano se viste de luto ante la noticia del fallecimiento de una de las plumas más destacadas de Bolivia y una figura prominente en la escena literaria internacional. Por Javier Claure.
  • No es tributo y es gratis
    La alineación actual de Los Cadillacs es el vivo retrato de la trascendencia generacional. El legado. Seguro los chispazos de energía que produce Vicentico en cada paso es la fortaleza a demostrar para su hijo. Una crónica del concierto en Monterrey por Clars.
  • Jon Fosse: «Esto es una experiencia conmovedora para mí»
    Javier Claure C. escribe una crónica sobre Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023, y una convivencia con jóvenes.
  • Zacatlán, un pueblito de Europa en México
    “Lo haces muy bien como Leonard Cohen. Sonreí y él asintió con la cabeza, luego salí de allí”. Una crónica de un encuentro entre músicos, por Aletya Serrano.
  • El lenguaje silencioso de Jon Fosse
    El jueves siete de diciembre se llevó a cabo el discurso Nobel pronunciado por Jon Fosse, Javier Claure escribe una crónica sobre este momento: escritor, poeta y dramaturgo noruego cuya pluma ha marcado un capítulo inolvidable en la historia de la literatura mundial.
  • Adolfo Cáceres: «En fin, mi querido hermano del alma»
    El fallecimiento en la ciudad de Cochabamba (Bolivia) del renombrado escritor y crítico literario orureño, Adolfo Cáceres Romero, a la edad de 86 años, ha sumido en luto a la comunidad literaria boliviana.
  • Historias profanas. De Gardel a Sarli
    Edinson Martínez escribe una crónica a partir de los recuerdos que desata la película Lujuria Tropical con Isabel Sarli hasta llegar a Carlos Gardel.
  • El Museo del Premio Nobel
    Una crónica sobre el Museo Nobel por Javier Claure C. La directiva cada año hace llegar una carta a las personas que han sido condecoradas con el premio para preguntar si pueden donar un objeto de su pertenencia, entre otros objetos se encuentran la bicicleta de Amartya Sen y un hipopótamo de madera de Vargas Llosa.
  • Hacer de tripas corazón
    Armando Palomas continúa con su gira de despedida de los escenarios. En esta ocasión visitó Zacatecas y Clars escribió una crónica de este concierto.
  • La octava noche de las letras: ESAC y la manita de puerco
    Cada año, durante una noche, los Escritores de Sonora A. C., se reúnen para escribir sobre directrices que se marcarán al momento del inicio. El resultado es una antología de diversos géneros. Roberto Corella nos cuenta cómo fue la experiencia de este año al navegar por la madrugada mientras se escribía.
  • La inclusión hace la fuerza
    El albinismo es una condición genética, sin embargo, en algunas regiones de África, algunos chamanes creen que los albinos son piezas perfectas para la brujería. Javier Claure escribe sobre “Bajo el Mismo Sol”, una ONG que defienden los derechos de las personas albinas.
  • Siniestro pasado en la Isla de Gorea
    Conocida como la Isla de los Esclavos es un símbolo del dolor humano. Según los isleños aún se escuchan quejidos de las almas errantes que partieron y que no logran conseguir la paz.
  • La música por encima de toda distancia o temor: Fran Fernández en México
    En los estados más vulnerables se puede creer que todas las canciones que llegan hondo y con fe en momentos complicados han sido escritas exclusivamente para uno. Me daban ganas de llorar, pero el rímel sale caro. Preferí sonreír y confiar en que seguramente la música de nueva cuenta podría hacerme recuperar lo perdido.
  • Paquita
    Paquita la del barrio se presentó ayer en Monterrey y se convirtió en un baile del pueblo. Desde las más operadas, viajadas y consentidas por esos maridos infieles hasta las que solitas, limpiando casas o vendiendo Avón, se costearon su boleto.
  • No todos los besos son iguales
    El inicio de una carrera periodística se cruza con Blanca Guerra para realizar una entrevista. ¿Qué ocurre cuando la inexperiencia se une con la soberbia?
  • Rodolfo Walsh: dar testimonio en momentos difíciles
    Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra.
  • VIHVIR SIN CULPA
    En este Día Mundial de la Lucha contra el Sida exploramos las historias de activistas, drags, vogueras, y hombres gay de Tijuana cuyas experiencias se ven atravesadas por el VIH.
  • Guns N’ Roses en Monterrey
    El 23 de octubre de 2022 se presentó en Nuevo León, una de las bandas icónicas del rock. Una crónica muy sensible de lo que se vivió.
  • Un colibrí en su nombre
    Vinieron a avisarle a las vecinas que doña Lupe estaba ya al lado del creador, el mero día de san pancho, el venerado. Linda decisión del cielo, llevarla al descanso eterno un día inscrito en la memoria para siempre, se escuchó a alguien decir.
  • La Barranca: Una nota que cae en la oscuridad produce una onda
    Miro al techo de concreto, como si pudiera mirar una noche de estrellas, y agradezco por la oportunidad de estar viva, gozar de mis cinco sentidos, y documentar otra noche de abismo.
  • The Cure en Monterrey
    Hace 30 años, The Cure visitó Monterrey, cuando ser estudiante de preparatoria de aquella época era buscar la verdad en rolas depres. ¿Con qué concierto se entusiasmarán los prepos de hoy?
  • Juan Gabriel: El ídolo más grande que se nos fue
    Nuestro invitado en Uy! Nos salió un libro es Gustavo Ogarrio y su libro “¿En qué país estamos, Agripina?”, crónicas sobre la realidad mexicana.
¿Te gustó? ¡Comparte!