¿Te gustó? ¡Comparte!
Escena de la película Ya no estoy aquí.
Escena de la película Ya no estoy aquí.

Por Brandon Vázquez

Xalapa, Veracruz, 7 de junio de 2020 [00:01 GMT-5] (Neotraba)

Acabo de terminar [sic] de ver Ya no estoy aquí, película de Fernando Frías que ya llevaba rato de estrenarse entre los círculos cinéfilos y que llegó a Netflix este año. Debo decir que es una película increíble. Yo no sé de cine, la verdad, pero no hay que ser muy listo para darse cuenta de que tampoco es la gran película. Puedo enumerar varias incongruencias, varios vacíos argumentales, un montón de vainas que a los estetas les gusta señalar para recalcar de nuevo sus bien pintaditos decálogos del buen cine. Pero no me interesa. Argumentar por qué sí o por qué no debe uno mirar la película es del tipo de necedad, o al menos es algo que me gusta pensar que vi en la película, que el filme trata de poner en tela de juicio. Lo cierto es que yo recomendaría la película porque no puedo evitar identificarme con el protagonista.

Escena de la película Ya no estoy aquí.
Escena de la película Ya no estoy aquí.

Desde la marginación hasta ese ímpetu de andar rolando todo el día, echando cigarro con la banda, malandreando, tirando pintas y, desafortunadamente, haciéndola de pedo a gente con la que no debería meterse uno. En mi inflado ego de pequeñofifí, me gusta pensar que la historia de Ulises no hubiera sido distinta de la historia de mi infancia, de mi adolescencia, entre los barrios de las afueras del municipio de Puebla y el principio del municipio de Amozoc.

¿Y cuál es la historia de Ulises? Pues la de un grupo incalculable, inimaginable, de mexicanos que tienen que vivir día a día en un pozo putrefacto abarrotado de violencia. El Ulises mexicano, señoras y señores, que a diferencia de su homónimo griego, tiene que volver a casa, sin nada, sumido en una decadencia más asquerosa que la que dejó el día que se fue. Ulises es un muchacho de diecisiete años, líder de una pandilla autonombrada Los Terkos, que tienen como pasatiempo favorito la Kolombia, la cumbia colombiana.

Escena de la película Ya no estoy aquí.
Escena de la película Ya no estoy aquí.

De eso trata la película: de cómo Ulises se tiene que ir de su barrio, de su ciudad natal, y de cómo le fue en el lugar a dónde llego. No hay héroes, no hay victoria. La película es un retrato de la vida cotidiana en un país que perdió la guerra contra el narcotráfico y donde todos son víctimas. Si uno ve la película con la esperanza de encontrarse con una gran historia temo que puede quedar decepcionado. No es ese el objetivo del filme. No. Como dije líneas arriba, se trata de un retrato. La fotografía de la cinta es maravillosa, verosímil, verdadera. La ciudad de Monterrey vista desde una perspectiva específica. Y vaya qué colores y qué imágenes tan sorprendentes.

Un aspecto en específico que llama bastante la atención: la mirada de Ulises es la mirada de la banda que escupe fuego en los cruceros, que hace malabares en las avenidas. Me hace pensar en las doñas que piden dinero para darle de comer a sus hijos que están sentadas afuera de los restaurantes que están en los portales del zócalo de Puebla. Recuerdo una ocasión en que salí a botear a los camiones, con mi guitarra. Estaba cansado y había empezado a llover. Me atajé en el portal que está a un costado de la iglesia, del lado del camino que va para Profética y esa señora, que ahora me es imposible describir, estaba sentada en el suelo, con un gesto en el rostro de dolorosa tristeza y resignación, con la mano estirada para que alguien le diera una moneda. Fantasmas. Todas estas personas son fantasmas, como Ulises perdido en los yunáites.

Escena de la película Ya no estoy aquí.
Escena de la película Ya no estoy aquí.

Me es difícil describir esto sin sonar como un bufón pretencioso, pero cuando sales a botear con tu lira, hay una especie de sensación de que estás del lado de toda esa banda. Y estás de ese lado aún sin tener que botear, pero cuando lo haces, la sensación es más fuerte. Porque cuando eres tú el que pide limosna, te das cuenta de que la línea es muy delgada entre tenerlo todo y no tener nada. Como el momento en el que Ulises se chinga una mona y acaba tirado y detenido por la policía.

De la película hay muchas cosas que aprender, eso ya queda en el espectador, pero si se puede hacer hincapié en este momento sobre una lección de entre las muchas que ofrece la movie es que la vida es frágil, pero siempre ofrece esperanza. Como el momento en que el cholombiano cholochumbia corta su cabello y sube las escaleras.

Escena de la película Ya no estoy aquí.
Escena de la película Ya no estoy aquí.

Ese ascenso me parece clave en la película. Ahí está la tregua. Ahí está la lección: la vida es jodida y muy dura y vivir, sobrevivir es muy difícil, pero siempre habrá momentos para respirar, para subir, para levantarse.

En general, creo que la película es muy recomendable, para discutirse, para analizarse, para bailarse y para entender que la diversidad es clave en la meta humana de la paz. Si no hay victoria, por lo menos que no falte la cumbia, el ritmo y el sabor. Terkos por siempre, ese.

Cartel promocional de la película Ya no estoy aquí.
Cartel promocional de la película Ya no estoy aquí.

Reseñas

  • Memoria que se incendia
    Roberto Wong nos ha entregado una novela que se percibe a sí misma y podría ser una Biblioteca de Babel: memoria ramificada, libros infinitos donde cabe el infinito en cada uno, una reseña de Isaí Moreno.
  • Love is love o de cómo me ato las cintas: una patada en la puerta de la Literatura Sonorense
    Los cuentos de Selene Carolina Ramírez se circunscriben en un punto equidistante entre Schrödinger y Fey, puesto que al sumergirse en ellos se nos muestran al mismo tiempo al menos dos realidades posibles: la evidente y la que subyace, escribe Gerardo H. Jacobo.
  • Los afectos y desperfectos del alma en Revelaciones
    Aída López Sosa reseña Revelaciones: 29 imágenes del acervo de la fototeca Pedro Guerra que inspiraron a 17 autores para crear 30 obras en distintos géneros literarios.
  • La casa del atroz asombro de Édgar Omar Avilés
    El autor nos lleva a descubrir qué hay más allá de la cotidianidad y del futuro que creemos será el nuestro; nos sorprende, nos confunde y nos asusta de tal manera que al terminar el libro es difícil volver a la realidad. Una reseña de Debbora Espinoza.
  • Wenses y Lala, un entrañable fenómeno del teatro en México
    David V. Estrada escribe sobre los 10 años de esta obra: dos fantasmas se sientan en una banca para contar su historia de amor en un pueblo del norte de México, con proporciones narrativas y actorales expansivas y con gran trabajo corporal.
  • El último tren al corazón de Cormac McCarthy
    David V. Estrada reseña una obra de teatro que cuestiona por qué una persona, después de experimentar el infierno en carne propia, puede encontrar el sentido de la vida.
  • Un fin de partida escénica musicalizada por Steven Brown
    David V. Estrada reseña Fin de partida, un clásico del teatro del absurdo de Samuel Beckett, quien, con un toque de comedia y su agridulce desazón por la vida, dejó un raro testamento que provoca risas incómodas, espanto y delirio.
  • Licenciar la metáfora
    Lorena Garduño reseña el poemario Cualquier punto puede ser altura de Frida López Rodríguez: universo organizado de texturas que ilustran la pluralidad de los aspectos más pragmáticos de los días, las sensaciones humanas y los contrastes que la componen, de tal manera que la fusión de la ternura y la violencia; la pobreza capital y la riqueza de las tradiciones gesta una marca firme de un México enraizado en el tiempo.
  • El Francotirador de Pablo Sexto de David Troncoso
    John Templanza Better escribe una reseña sobre una novela que transpira melancolía y nos hace desear volver a ciertos lugares a los que hemos jurado no regresar. No olvides que página tras página habrá alguien que apunta a tu cabeza.
  • Bajo el mármol lunar de Claudia Berrueto
    ¿Cómo seguir viviendo ante la ausencia? La cotidianidad nos devuelve esos vacíos que nos estrujan cada que nos enfrentamos a los objetos que estuvieron ahí, que están ahí ante las desapariciones repentinas. Óscar Alarcón escribe sobre este poemario.
  • Una ventana inmensa: Françoise Roy
    Poemas de una autora que ha ganado numerosos premios internacionales y traductora de setenta libros y que ahora se publican en la sección que coordina Manuel Parra Aguilar.
  • Los últimos
    Nosotros la generación Z somos descendientes de aquellos impregnados con el gen, nuestros padres devoraron al mundo y aunque nosotros conservamos el intelecto y la razón, también heredamos su hambre. Un cuento de Ronnie Camacho Barrón.
  • El finalismo reconfortante
    La idea de que todo debe conducir a un final, se asocia a la tradición bíblica judeocristiana. ¿Les gustan los finales abiertos o cerrados? Escribe Juan Rivas.
  • 10 taquitos con todo para llevar: Edgar A. Contreras
    Platicar con Édgar A. Contreras es echarte unas cervezas y prepararte a escuchar referencias de buena literatura en México, sin dejar de lado al box. Vive en San Luis Río Colorado, un lugar de Sonora en el ultranorte del país. Es un hombre valiente y se nota, a leguas, que es un hombre de familia, que daría todo por defender a sus hijos. Autor de los libros de cuentos Los otros días y Dirty Silk, con su primera novela Dónde estabas tú obtiene el Premio Nacional de Novela «Ignacio Manuel Altamirano» 2022. Es uno de los más recientes integrantes de los Bad Hombres de Nitro Press. Nos echamos unos taquitos que resultaron un combinado de jabs y de uppers directo a la mandíbula.
  • Perro de “Los Fugitivos” de Alejo Carpentier
    ¿Cuántos esclavos murieron en las fauces de mastines entrenados para matar? ¿Cuántos de ellos fueron comidos por sus asesinos caninos? Isaac Gasca Mata escribe sobre este cuento.
  • La alucinante historia de un lienzo
    Edinson Martínez escribe sobre una pintura monumental que se encuentra en Polonia, a la cual se le construyó un edificio especial para albergarlo. Lee y sorpréndete.
  • Punk
    Ser Punk y depositar la basura en su lugar, ser punk y querer a alguien sin tibiezas, o ser punk y preferir callar a desatar un problema más grande. Por Juan Jesús Jiménez.
  • 3050: retorno al paraíso
    Presentamos el cuento “3050: retorno al paraíso” de Verónica Albarrán Rendón, que obtuvo el Primer Lugar en la versión nacional de la Segunda Edición del Concurso Bailando con Elena Garro, organizado por Antes de que se enfríe el café A. C.
¿Te gustó? ¡Comparte!